Alberto Ruiz-Gallardón volvió este jueves a la Región para protagonizar un encuentro con empresarios murcianos en el que abordó los desafíos a los que ... se enfrenta el tejido productivo en el panorama económico mundial. Una visita que, a su parecer, «siempre es extremadamente grata», en la que el exministro de Justicia encontró «un buen escenario para hablar de la necesidad que tiene España de un Plan Hidrológico Nacional».
Publicidad
Así lo dijo Ruiz-Gallardón -quien también fue presidente de la Comunidad de Madrid y alcalde de la capital de España- en la conferencia que compartió con Manuel Pimentel, ministro de Trabajo y Asuntos sociales durante la presidencia de José María Aznar. Ruiz-Gallardón fue ministro en la etapa de Mariano Rajoy.
«No podemos seguir ese sentimiento atávico de que el agua pertenece a allí donde surge o a allí por donde transcurre. El agua nos pertenece a todos los españoles por igual», expresó contundente. «¿Por qué no va a poder disfrutar el Mediterráneo del agua que tenemos en el centro de la península?». Además, el expolítico incidió en la importancia de marcar una línea clara a nivel europeo y dejar de depender de terceros países.
«España necesita defender en Europa una autonomía estratégica en sectores claves como el de la energía, las nuevas tecnologías y la alimentación». Para ello, Ruiz-Gallardón abogó por poner en marcha «grandes políticas de coordinación entre el Gobierno y la oposición, así como entre las distintas administraciones».
Publicidad
Sobre el futuro de la Unión Europea, opinó que «si queremos ser, de verdad, la tercera pata del escenario mundial -al mismo nivel que América y Asia- tenemos que modificar prioridades y gastos. Y eso exige una unión mucho más fuerte. Ya está bien de tonterías de desintegración de los estados nacionales; hay que dejar de pensar en pequeño y pensar en grande», remarcó en 'Diálogos para el Desarrollo', un evento patrocinado por Crédito y Caución, Cajamar y BCD Travel, que desembarcó en Murcia y se celebró en El Estudio de Ana.
Pimentel, especialista en mercado laboral y gestión de las organizaciones y del talento, hizo hincapié en el sector alimentario. Sobre las protestas del mundo agrario, que definió como «muy oportunas», destacó que son «el grito de un mundo que lucha por sobrevivir porque entre todos lo estábamos matando». Añadió que «lo importante es el toque de atención que se le ha dado, sobre todo, a la Unión Europea, porque hay que equilibrar una sostenibilidad que es importante y deseable con el derecho de los ciudadanos a tener una despensa variada, sana y a un precio razonable».
Publicidad
«Si olvidamos a los agricultores, la cesta de la compra se va a poner prohibitiva, solo para ricos. No solamente luchan por sus intereses, sino por toda la población», dijo refiriéndose al sector primario como «parte de la solución al problema».
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.