Sara Rubira. Javier Carrión / AGM

Rubira pregunta a Planas por la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE

La consejera teme un impacto negativo en el sector agrario y pide saber si habrá ayudas para su aplicación y si estas saldrán de la PAC

LA VERDAD

Murcia

Martes, 18 de junio 2024, 00:33

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, reclamó ayer al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que dé información sobre cómo se va a articular la aplicación de la Ley de Restauración de la Naturaleza, aprobada ayer por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea. «Queremos saber si se van a dar ayudas, si estas van a venir de la PAC (Política Agraria Común), de fondos propios. Las comunidades volvemos a tener incertidumbre sobre cómo va a afectar al sector» agroalimentario, manifestó.

Publicidad

Además, Rubira exigió a Planas que «deje de ignorar los temas que preocupan al sector agrario en las conferencias sectoriales», como la sequía, el modelo de seguro agrario, la rebaja del IVA y las mejoras en la Política Agraria Común. Lo manifestó con motivo de su participación, por videoconferencia, en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

Sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza, Coag, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) mostraron su preocupación porque la financiación salga de los fondos de la PAC. Coag pidió «interlocución» al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para diseñar un plan estratégico de cumplimiento de la norma. Se trata de «poder poner las cartas sobre la mesa sobre lo que va a pasar con esta actividad agrícola y ganadera» en las zonas a las que afecta esta norma, como Doñana y el Mar Menor.

El 20%, en 2030

La ley pretende restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas para el año 2030 y de todos aquellos ecosistemas que necesiten de planes de restauración ambiental para 2050. Se trata de una normativa aprobada en febrero por el Parlamento Europeo y que estaba estancada en el Consejo por un cambio de posición de Austria, cuya ministra, Leonore Gewessler, del Partido Verde, decidió al final respaldar la norma. La primera ley europea de biodiversidad salió adelante con el voto a favor de 20 Estados miembros, la abstención de Bélgica y el rechazo de Finlandia, Italia, Hungría, Países Bajos, Polonia y Suecia, que alegaron su elevado gasto y su posible impacto sobre el sector agrícola. El canciller federal de Austria, el conservador Karl Nehammer, desautorizó a su ministra y advirtió antes a la presidencia belga de la UE de que su voto sería ilegal.

Coag insta al Gobierno a «poner las cartas sobre la mesa» sobre el futuro agrícola y ganadero junto al Mar Menor y Doñana

Por el momento, la ley está aprobada y la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Ministerio, la aguileña Francisca Baraza, mostró su satisfacción por ello. Afirmó que «permitirá que los diferentes países del espacio comunitario definan políticas ambiciosas de recuperación de nuestro patrimonio natural, que presenta zonas muy frágiles, en situación de degradación o incluso en riesgo de desaparición, como algunos humedales».

Publicidad

La comisionada para la restauración de los ecosistemas, Francisca Baraza, aplaude la ambición comunitaria

Citó el contexto de cambio climático y que la ley aborda objetivos específicos para periodos temporales definidos, en materias como la recuperación de la conectividad de los ríos y de la funcionalidad natural de las llanuras de inundación; de las poblaciones de insectos polinizadores; y de los ecosistemas agrícolas y forestales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad