Panorámica de la playa de Los Nietos, tras un episodio de lluvias caídas este mes de marzo. J. M. RODRÍGUEZ / AGM

El Instituto de Oceanografía también alerta del riesgo de otra anoxia en el Mar Menor

El informe encargado por el Ministerio coincide con el Comité Científico y advierte de que la entrada de nutrientes empeora el estado de la albufera

Martes, 26 de abril 2022, 14:32

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha corroborado los temores de los miembros del Comité de Asesoramiento Científico, y ha alertado del riesgo de un nuevo episodio de anoxia en el Mar Menor debido al estado de eutrofización de la laguna que ha empeorado los parámetros de calidad del agua. Los autores del informe del IEO -que encargó el Ministerio para la Transición Ecológica- precisan que los nutrientes aportados por las recientes anomalías climáticas (lluvias torrenciales y calimas) «podrían agravar el deterioro acumulado en el ecosistema lagunar».

Publicidad

Esta alerta sobre el peligro de anoxia es la misma que lanzaron la semana pasada los científicos Ángel Pérez Ruzafa y Emilio María Dolores, portavoz del Comité de Seguimiento del Mar Menor que asesora al Gobierno regional. Ambos apuntaron incluso la posibilidad de que el colapso de la laguna se adelante a junio, dos meses antes del episodio del año pasado que provocó la segunda mortandad de peces después de la DANA de 2019. Ruzafa y María Dolores advirtieron de que entran a diario 21.000 kilos de nitrógeno y 60 kilos de fósforo, según datos del 11 de abril. «Esto se va a traducir en un aumento de la clorofila y en proliferaciones de algas que lleven a un proceso de eutrofización», señalaron. Desde el pasado día 21, el Ejecutivo regional viene insistiendo sobre el peligro de esta nueva anoxia.

Pérez Ruzafa y Emilio María Dolores dieron la voz de alarma la semana pasada y temen en junio otra mortandad de peces

El Instituto Español de Oceanografía, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, subraya el riesgo de un episodio de agotamiento de oxígeno y muerte masiva de organismos en el Mar Menor, informó este martes el Ministerio para la Transición Ecológico. Dicho informe actualiza los estudios previos realizados por el IEO sobre el seguimiento científico del estado del Mar Menor, e incide en el papel determinante del aporte de nutrientes y materia orgánica como motor de eutrofización de la albufera.

Los autores puntualizan que cualquier análisis del estado de la laguna debe estar contextualizado en el proceso de eutrofización que ha venido sufriendo en las últimas décadas por el aporte masivo de nutrientes procedentes de la actividad humana, fundamentalmente de la agricultura intensiva y el turismo masivo. Estas sustancias, principalmente nitrógeno y fósforo, entran en la laguna a través de la escorrentía superficial en las ramblas, mediante las aguas subterráneas o por arrastre de agua y materiales de cuenca durante las lluvias torrenciales como las sucedidas los últimos meses, refiere el informe del IEO.

El pasado mes de marzo fue el más húmedo en la Región de Murcia en los últimos 62 años y coincidió con dos episodios de calima de especial intensidad. «Estas anomalías climáticas, unidas al estado de alta concentración de nutrientes ya existente en la laguna salada, forman un cóctel perfecto para el crecimiento rápido de especies como macroalgas, y son el exponente más claro del proceso de eutrofización que vive la zona desde hace décadas», indicó el Ministerio.

Publicidad

El intenso episodio de lluvias de marzo ha causado más arrastres de nitrógeno y fósforo, disparando la clorofila

Impactos persistentes

El informe advierte, asimismo, de que las fuertes lluvias provocaron también una brusca caída de la salinidad, una variable de gran importancia en el Mar Menor. Tras las precipitaciones, y a consecuencia de la elevación del nivel freático, continúan los aportes de agua dulce a la laguna con alto contenido en nutrientes, lo que interferirá en la dinámica estacional de la salinidad en el sistema lagunar.

Los expertos del IEO han detectado un notable aumento de la turbidez de la columna de agua a partir de febrero de 2022. Este nuevo episodio responde fundamentalmente a los aportes de materiales durante los episodios de lluvias, pero podría mantenerse en las próximas semanas o incluso meses por el desarrollo de comunidades de fitoplancton. De hecho, el último dato disponible muestra un brusco incremento de la clorofila que, aunque es aún inferior al registrado en eventos de desarrollo explosivo de fitoplancton, es probable que continúe creciendo debido al aumento de temperaturas y horas de sol propios de la primavera.

Publicidad

La Comunidad reclama el Colector Norte para frenar la llegada de nitratos a la laguna

El director general del Agua de la Comunidad, José Sandoval, ha solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica que se avance con el proyecto del Colector Norte, que tiene como objetivo reducir la entrada al Mar Menor de agua dulce subterránea contaminada por nitratos procedente del acuífero cuaternario de la masa de agua del Campo de Cartagena, así como recoger las aguas superficiales que puedan alcanzar la laguna a través de la rambla del Albujón fuera de la época de lluvias.

En una carta dirigida a Teorodo Estrela, director general del Agua del Ministerio, el responsable autonómico le reitera la petición del Gobierno regional para acometer de manera urgente las obras del Colector Norte junto a la construcción de la planta desnitrificadora prevista.

Sandoval explica que resulta «absolutamente imprescindible y urgente evitar la entrada masiva en el Mar Menor de agua dulce con nutrientes, tanto de origen superficial como la procedente del acuífero cuaternario, a los efectos de evitar las graves consecuencias que de la citada entrada están derivando. La situación piezométrica del acuífero es extremadamente delicada, encontrándose sus niveles en máximos históricos, situándose en algunos puntos su cota a más de 15 metros sobre el nivel del mar», señala el director general.

Recuerda que el proyecto del Colector Norte, incluido en el plan de 'Vertido Cero', dio un paso en noviembre de 2019, cuando la CHS solicitó al Ministerio incoar el expediente de información pública y la evaluación de impacto ambiental, para unas obras que tenían un presupuesto de licitación de 70 millones de euros.

José Sandoval añade que dicho proyecto no ha sido incluido en el programa de medidas del Plan de Cuenca del Segura. En su última visita a Murcia, la ministra Teresa Ribera apuntó que dicho colector no entra por ahora en los planes del Gobierno central.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad