Las obras de restauración ambiental de más de 710 hectáreas de la Sierra Minera de Cartagena, que darán continuidas a las realizadas ya en las ramblas de la zona que desembocan en el Mar Menor, empezarán «antes del verano» en el entorno de Llano ... del Beal y deberán estar concluidas, como máximo, en diciembre de 2026, al estar cofinanciadas con fondos europeos. Los trabajos se dividirán en tres fases y trece proyectos (nueve depósitos de residuos y cuatro zonas de restauración hidrológico-forestal), repartidos por nueve conjuntos o áreas del municipio cartagenero y de La Unión, todos ellos situados en la vertiente del Mar Menor.
Publicidad
Al final, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) destinará 110,8 millones de euros, casi el triple del presupuesto inicial. En concreto, el importe sube en 70 millones, un incremento del 175% «que garantizará la máxima ejecución posible». Los objetivos principales son evitar la dispersión de contaminantes a las poblaciones cercanas, dado el riesgo para la salud pública, y a la cuenca, así como frenar el arrastre de metales y sedimentos a través de las ramblas y su eventual filtración al acuífero.
Así lo destacaron este martes a este diario fuentes del Ministerio, que incluyó la remediación ambiental de la Sierra en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (Mapmm) y que ya tiene vía libre para iniciar los trabajos. Tras haberse hecho con la propiedad de buena parte de los terrenos, la mayoría por cesión gratuita por parte de la empresa Portmán Golf, el Miteco ya dispone de la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable al llamado «proyecto de restauración hidrológico-forestal (RHF) de la Sierra Minera.
«Con este pronunciamiento ambiental, el Miteco ha culminado la tramitación de las actuaciones de restauración de emplazamientos mineros peligrosos abandonados y restauración de zonas afectadas por la minería en la zona de influencia del Mar Menor», informó en un comunicado la Oficina Técnica del Mar Menor. Y recordó que el nuevo presupuesto forma parte de la «actualización» del Marco anunciado el 18 de abril por la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en una visita a la Región de Murcia. El importe total de este programa crecerá un 40%, al pasar de 484,4 millones de euros a 675,05. Por ahora, el Gobierno de España no ha concretado de qué partidas saldrá ese incremento.
El orden de ejecución de las obras, fijado «en función de la información técnica y de propiedad de los terrenos con la que se cuenta actualmente« y que llevará a cabo la empresa estatal Tragsa, sitúa en primer lugar al entorno de Llano del Beal. Así lo adelantó a LA VERDAD en marzo comisionada del ciclo del agua y restauración de ecosistemas del Gobierno central, Francisca Baraza.
Publicidad
La intervención incluirá la Balsa San Agustín, situada en el entorno del colegio público San Ginés de la Jara y cuya propiedad comparten Portmán Golf y el Ayuntamiento de Cartagena. El sellado es una exigencia repetida desde 2017 a los titulares del suelo y a la Comunidad Autónoma por los vecinos a través de la Plataforma de Afectados por Metales Pesados, previa denuncia del científico cartagenero José Matías Peñas Castejón, actual investigador de la Universidad de Limoges (Francia). El Ministerio también actuará en el entorno de otros centros educativos de la Sierra Minera, como el colegio de Estrecho de San Ginés, el de Educación Especial Enrique Viviente y el instituto Sierra Minera, estos dos últimos situados en La Unión. También en estos casos dio la voz de alarma Peñas Castejón.
En una primera fase, el Ministerio actuará en el Conjunto 1, Llano del Beal, Zona 1; el Conjunto 4, Brunita. Zona 1; el Conjunto 5, El Descargador; el Conjunto 7, Marqués de Péjar; y el Conjunto 5, Sancti Spiritu. La planificación de la intervención por cada uno de los proyectos ejecutivos, en función de la información.
Publicidad
La segunda fase incluirá estas áreas: RHF, Zona 2; Conjunto 8, Peña del Águila, Zona 1; Conjunto 6, Cuesta de las Lajas; Conjunto 1, Llano del Beal, Zona 2; Conjunto 3, Benzales; Conjunto 4, Brunita, Zona 2; Conjunto 2; Colegio e Instituto; RHF, Zona 1; RHF, Zona 3; RHF, Zona 4; y RHF, Zona 6.
En tercer lugar, se acometerá la intervención en la RHF Zona 1-Santa Lucía; RHF Zona 3-El Porvenir; RHF Zona 4-La Reservada; RHF Zona 6-Los Blancos; Conjunto 9, Torrecica; RHF Zona 5-La Rosa; Conjunto 8, Peña del Águila, Zona 2E
Publicidad
«La restauración hidrológico-forestal intervendrá sobre 430 hectáreas y complementa la restauración ambiental de otras 285,5 hectáreas, correspondientes a las instalaciones mineras abandonadas. Esta última actuación cuenta con la DIA favorable desde noviembre de 2023 y está previsto que las obras en Llano del Beal comiencen antes del verano», precisaron en la Oficina Técnica del Mar Menor.
Añadieron que junto a estos proyectos en la Sierra Minera, que ejecutará la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Miteco, están previsto crear un 'Cinturón Verde' en la cuenca sur. Las distintas zonas «estarán conectadas a través de la intervención ejecutada por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en las ramblas mineras: La Carrasquilla, Ponce, Beal y Las Matildes.
Publicidad
«En su conjunto, estas actuaciones revisten una gran importancia no sólo para el Mar Menor, sino para la mejora de la calidad de vida de las personas al reducirse la carga contaminante y mejorar el entorno paisajístico, desde las cumbres hasta las zonas urbanas ubicadas junto a la laguna», señalaron estas fuentes.
Acerca del tipo de tareas planificado, en el Ministerio indicaron que se realizarán accesos a las instalaciones de residuos mineros abandonados, así como la modificación de la topografía del terreno mediante la apertura de bermas en talud. También habrá una restauración del perfil de los taludes degradados; la restauración de terrenos llanos mediante subsolados y los movimientos de tierra.
El Miteco también procederá a la fitoestabilización de los suelos mediante aporte de capa de tierra vegetal procedente de otras áreas, con posterior plantación y siembra de especies vegetales adaptadas al clima y al tipo de terrenos existente en la zona.
Los proyectos incluyen también la recuperación de suelos degradados mediante el empleo de tecnosoles, además de ejecutar pasos salvacunetas y arquetas. «Un pilar importante de la actuación será la corrección hidrológica de cauces, obras transversales a los cauces (diques, albarradas y trampas de sedimentos) y obras de protección hidrológica (caballones, zanjas o acequias)», indicaron.
Y en cuanto a la restauración del paisaje forestal y su integración paisajística, la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación «aplicará tratamientos silvícolas, complementados con la eliminación de especies exóticas, en las áreas donde se mantiene el arbolado y la vegetación, funcionando así como sumideros de carbono».
La fitoestabilización, las plantaciones de arbolado y matorral mediante ahoyado, la siembra manual e hidrosiembras de especies herbáceas y la eliminación de especies invasoras son otras de las actuaciones incluidas en este programa. Finalmente, el Ministerio utilizará biorrollos para estabilizar los taludes, escolleras en taludes para sujetar o soportar el corrimiento de tierras, y el sellado y vallado de pozos de ventilación.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.