La movilidad se enfrenta a una revolución sin precedentes marcada por los objetivos de sostenibilidad, las urgencias del cambio climático y las directrices y la financiación de la Unión Europea en favor de la descarbonización del transporte. El impulso ya se deja notar en las ... principales ciudades de la Región de Murcia, donde en los últimos años se han abordado grandes obras para favorecer desplazamientos más limpios, acrecentar los espacios para el peatón y la bicicleta y promover el uso del transporte público en detrimento del automóvil, aunque este siga lejos de abandonar su posición predominante.
Publicidad
77,6%
estaría dispuesto a reducir significativamente el uso de su vehículo particular si tuvieran acceso a un buen transporte público. «Con toda probabilidad» + «con bastante probabilidad».
Los datos hablan por sí solos. Menos del 5% de los cuatro millones de desplazamientos diarios que se realizan de media en la Comunidad en días laborables, se hacen a bordo de un autobús, un tren o un tranvía. Y no es por falta de ganas de dejar el coche en casa.
Según una encuesta sobre movilidad realizada por el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (Cemop) para LA VERDAD que supone el estreno de la nueva herramienta de investigación 'online' Cemop-Panel, tres de cada cuatro ciudadanos de la Región de Murcia (el 77,6%) se muestran dispuestos a abandonar el vehículo privado o reducir significativamente su uso si se les facilita un buen sistema de transporte público. El 37,7% señala que realizaría el cambio «con toda seguridad», otro 39,9%, que lo haría «muy probablemente», y solo el 8,1% descarta por completo la posibilidad.
La combinación de esta elevada predisposición y el reducido uso dibujan la raíz del problema: el actual modelo de transporte público no cumple las expectativas de la ciudadanía ni aporta las soluciones que estima necesarias para considerarlo una alternativa sólida al coche o la moto.
Publicidad
De hecho, solo dos de cada diez encuestados por el Cemop aprueban el servicio de transporte público al que tienen acceso en la Región, y únicamente el 1% lo considera «muy bueno». La opinión más extendida es que es mediocre, con el 37,7% de los encuestados calificándolo como «regular», mientras que el 30,1% señala que es «malo» o «muy malo».
Con esta valoración, no es de extrañar que el 75,6% de los ciudadanos afirme usar regularmente el vehículo privado para sus desplazamientos diarios. Destaca especialmente la hegemonía en adultos de mediana edad (más del 85% de los que tienen entre 31 y 44 años), y el mayor uso en hombres (80,6%) que en mujeres (70,6%).
Publicidad
En el lado contrario se sitúan los jóvenes de 18 a 30 años, que son los que dicen utilizar más el transporte público como opción habitual: el 22% lo hace todos los días y el 23,5%, al menos una vez a la semana. Si se les elimina de la ecuación, los autobuses se quedarían a medio gas, ya que únicamente el 12,5% de los ciudadanos de más de 30 años asegura acudir a medios colectivos a diario.
Por ciudades, los residentes en Molina de Segura son los que realizan un uso más intensivo: un 27% usa el transporte público casi todos los días; mientras que los que viven en Lorca son los que más tiran de coche. Allí, casi la mitad de los entrevistados afirma no subir nunca a un autobús de línea.
Publicidad
La encuesta del Cemop también refleja un importante respaldo social a la adopción de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), a la que están obligados por ley todos los municipios de más de 50.000 habitantes, que en la Región son Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura.
Los cuatro ayuntamientos, que cuentan con alcaldes del Partido Popular, han exhibido sus discrepancias con el Gobierno central al respecto. La normativa define estas ZBE como espacios delimitados de forma permanente para aplicar «restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones». Sin embargo, las grandes ciudades de la Región se resisten a aplicar restricciones.
Publicidad
Acabado el plazo para la implantación de las ZBE el pasado 1 de julio, solo Cartagena ha delimitado las suyas, pero sin filtrar, por ahora, el acceso de vehículos según su distintivo ambiental como dice la normativa. En lugar de eso, el Gobierno municipal ha instalado sensores y cámaras que, según afirma, servirán «para la toma de decisiones» futuras, y confía en que otro tipo de medidas de fomento del transporte público mitigue las emisiones.
En Murcia, el Ejecutivo de José Ballesta, que se ha dado un año de plazo máximo para implantar sus ZBE, ya descarta abiertamente la posibilidad de limitar el acceso a los vehículos más contaminantes al centro, y apuesta por «dar alternativas al uso del coche» para reducir el tráfico en el centro. Y lo mismo ocurre en Lorca y Molina.
Noticia Patrocinada
El Gobierno central ve el posicionamiento como una «desobediencia» a la ley y ya ha advertido a los municipios, por boca del secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, Álvaro Fernández, de que pueden quedarse sin ayudas al transporte público si incumplen la normativa.
Esa resistencia municipal no parece hallar, en cambio, reflejo en la opinión pública según la encuesta del Cemop, que retrata una ciudadanía más dispuesta a asumir las restricciones que sus gobernantes. El 67% de los ciudadanos residentes en Murcia y Cartagena ve con buenos ojos las Zonas de Bajas Emisiones. El 32% se muestra «muy favorable» a su implantación aunque esta suponga limitar o regular el acceso de los vehículos privados a los centros urbanos, y otro 35% se declara «bastante favorable». En el lado contrario, un 11,3% es «poco» partidario de la solución y únicamente el 17,1% la rechaza de pleno.
Publicidad
Por edades, las Zonas de Bajas Emisiones tienen en las personas de más de 65 años a sus mayores defensores, donde más de la mitad expresa su total adhesión a la iniciativa. También se aprecian diferencias por sexo, con las mujeres mostrándose más proclives a su llegada. Un 35,6% las apoyan sin fisuras frente al 28,6% de los hombres.
Otras cuestiones que aborda el sondeo, en este caso centrándose en los residentes de Murcia y Cartagena, es la opinión respecto a otros servicios como la línea de Cercanías que une ambos municipios y la situación de otras alternativas de movilidad personal, como los patinetes, las motos eléctricas y las bicicletas.
Publicidad
Respecto a la conexión ferroviaria, el 76,1% estima «muy» o «bastante» prioritario incrementar la frecuencia, siendo los residentes en Cartagena los más interesados.
Por otra parte, solo el 7,9% de los encuestados afirman usar servicios de patinetes, bicicletas o motos para sus desplazamientos, y dentro de ellos, casi dos tercios señalan que el sistema disponible resulta «insuficiente».
En Murcia, la extensión de la cobertura del tranvía y su financiación es otro de los debates recurrentes. Desde que en abril de 2023 el Ministerio de Transportes firmara con el Ayuntamiento, gobernado entonces por la coalición del PSOE y Ciudadanos, el protocolo por el que se comprometía a aportar hasta 32 millones de euros para sufragar un tercio del coste de la ampliación a El Carmen y El Palmar, el proyecto ha permanecido en suspenso.
Publicidad
Tras vencer el plazo establecido en el acuerdo, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Serrano, dio en junio por ampliada su vigencia: «Nosotros vamos a estar ahí y vamos a cumplir el compromiso que asumimos», aseguró.
La consecución de fondos para afrontar la nueva línea, cuyo coste se estima en más de 70 millones, sigue siendo el gran escollo. En este sentido, el Cemop ha preguntado a los residentes en Murcia si la Administración regional debe costear parte del proyecto, una alternativa con la que el 81% de los encuestados se muestran «muy» o «bastante de acuerdo».
Publicidad
Otra de las reclamaciones que se desprenden del sondeo y que cuentan con un alto consenso en la capital es la puesta en marcha del servicio de 'buhobús' los fines de semana.
El Ayuntamiento realizó ya una experiencia piloto durante las Fiestas de Primavera de este año, prestando el servicio de forma gratuita durante ocho días en los que contó con cerca de un millar de usuarios y, desde entonces, se encuentra valorando la conveniencia de establecerlo de forma permanente.
La mitad de los entrevistados, el 49,9%, tildan el servicio de «muy necesario» y otro 27,7%, de «bastante necesario». Y, como cabía esperar, los jóvenes son quienes lo reclaman con mayor firmeza. Un 65,1% de las personas de 18 a 30 años lo ve «muy necesario». Y le siguen el grupo de edad de 45 a 64 años: el 55,1% considera el servicio una prioridad.
En la cuestión de la movilidad, la ideología parece alterar sensiblemente la percepción. Así, los votantes de derechas muestran una mayor satisfacción con el funcionamiento actual de los servicios de transporte público que los izquierdas, pese a ser los que señalan utilizarlos menos.
En una gradación del espectro político del 1 al 10, siendo 1 el extremo izquierdo y 10 el derecho, son los votantes ubicados entre el 9 y el 10 los que mejor opinión tienen del sistema actual: el 40,2% cree que es «bueno» o «muy bueno»; seguido del grupo que se ubica entre el 7 y el 8, donde el 27% otorga esa misma valoración.
Publicidad
Sin embargo, solo un 12% de los que declaran una ideología de entre 9 y 10, y un 17% de los que se ven entre el 7 y el 8, declaran ser usuarios habituales del transporte público, y utilizarlo una vez por semana o a diario -frente al 28,7% de los votantes de extrema izquierda- y más de un tercio reconocen no usarlo nunca.
Por otra parte, más de la mitad de los votantes de derechas se muestran «poco» o «nada favorables» a las Zonas de Bajas Emisiones, y prefieren mantener el acceso a los centros urbanos tal y como está. En el caso de la derecha moderada, hay una fractura, ya que también hay un 47% encuestados a favor de su implantación. Conforme se avanza hacia la izquierda, el apoyo va creciendo hasta alcanzar casi el pleno de opiniones favorables, con un 98,3%.
Tipo de encuesta: Técnica cuantitativa basada en entrevistas online asistidas por ordenador (CAWI), utilizando la base de datos del CEMOP-Panel.
Ámbito: Región de Murcia.
Universo: Personas de 18 y más años, empadronadas en el ámbito de estudio.
Muestra realizada: 1.089 entrevistas.
Error muestral: El error estadístico máximo de los datos totales obtenidos con esta muestra, asumiendo los estándares del muestreo aleatorio simple, es del ±3 %, con una probabilidad del 95.5% (2 sigmas) y P=Q.
Afijación: Los datos han sido ponderados para garantizar la representatividad de la muestra respecto al universo, en lo que se refiere a las variables de hábitat, sexo, edad, ocupación, estudios y recuerdo de voto.
Sistema de selección de entrevistados en CAWI: La composición de la muestra deriva de los entrevistados que previamente conforman el Panel online del CEMOP, que residen en el ámbito de estudio, y que decidieron voluntariamente responder al cuestionario suministrado.
Cuestionario: De tipo estructurado y cerrado.
Fecha de realización: del 10 al 19 de junio de 2024.
Trabajo de campo: CEMOP-Panel.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.