San Javier optará a ser sede de la Agencia Espacial Española. El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, presentó este lunes la candidatura para que el municipio costero acoja, en las antiguas instalaciones del aeropuerto, el centro que el Gobierno de Pedro Sánchez desea tener operativo en el primer trimestre de 2023. El Ejecutivo central espera tomar la decisión sobre la ubicación definitiva antes de que finalice el año. Para ello, el Boletín Oficial del Estado publicó el pasado miércoles 5 de octubre los requerimientos que debe cumplir el lugar donde se establezca la sede, unos requisitos que López Miras aseguró que San Javier cumple con creces: «No existe un lugar mejor. El nuestro es objetivamente el mejor de los proyectos que se van a conocer estos días», señaló. «Nadie reúne las condiciones ambientales, meteorológicas, geográficas, estratégicas y técnicas que tiene la Región de Murcia».
Publicidad
Espacio e instalaciones Deberá tener un espacio cercano a los 3.000 metros cuadrados.
Red de transportes Contar con una amplia red de acceso a medios de transporte público, tanto aéreo como por tren, especialmente trenes de alta velocidad, y carretera.
Aeropuerto internacional Distancia menor de una hora desde la sede a un aeropuerto internacional con conexiones a Bruselas y París. También se valorarán positivamente las conexiones a Ámsterdam, Roma y Frankfurt, Praga y Toulouse.
Hoteles El BOE señala como punto positivo contar con un entorno hotelero próximo a la sede para el alojamiento de las visitas.
Entorno social y educativo El BOE señala que se valorará la existencia de un sector empresarial, administrativo, educativo y universitario dinámico, a una distancia máxima de una hora para el desarrollo social, familiar y personal del personal desplazado.
Empresas del sector Se tendrá en cuenta también la presencia de empresas en la localidad que desarrollen actividad en el ámbito del sector espacial.
El presidente escenificó la puesta de largo del proyecto en el Palacio de San Esteban, sede del Gobierno regional, en un acto donde estuvo arropado por el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo; los rectores de la Universidad de Murcia (UMU), Juan José Luján, la Politécnica de Cartagena (UCPT), Beatriz Miguel; y la UCAM, Josefina García; el presidente de la Croem, José María Albarracín; el de Ucomur, Juan Antonio Pedreño, y el director de planta de la empresa especializada en el sector aeronáutico ubicada en Fuente Álamo MTorres, Juan Luis Chillón.
Todos coincidieron en señalar las fortalezas de San Javier para poder competir con otros candidatos de España por hacerse con el proyecto una vez analizados los requisitos publicados por el Gobierno central, dentro de su estrategia por descentralizar algunos de los principales organismos nacionales. La Región de Murcia se enfrentará a cerca de una docena de contendientes que han anunciado ya su interés, como Sevilla, Tres Cantos (Madrid), Huelva, Tenerife, Teruel, Puertollano (Ciudad Real), León o Cebreros, en Ávila, entre otros.
Para López Miras, la candidatura de San Javier «satisface con el mayor grado de cumplimiento posible las necesidades de la convocatoria». Entre ellas destaca la petición de unas instalaciones cercanas a los 3.000 metros cuadrados, con salas de reuniones y videoconferencia, así como espacios multifuncionales con espacio para aparcamiento.
Miras recordó que un año y medio antes del cierre de la terminal del aeropuerto, AENA hizo una importante inversión de un millón de euros en las oficinas donde el cuerpo técnico y administrativo del aeropuerto de San Javier realizaba sus funciones. Unas instalaciones que, por otra parte, cuentan con los requerimientos de máxima seguridad que señala la convocatoria, y con la capacidad para evitar accesos no autorizados a las instalaciones. «San Javier cuenta con unas instalaciones ya realizadas que pueden ser utilizadas de inmediato en el primer trimestre de 2023», destacó.
Publicidad
Otro de los condicionantes para la convocatoria es la existencia de «una amplia red de acceso a medios de transporte público, tanto aéreo, tren, especialmente trenes de alta velocidad, y por carretera», y una distancia menor de una hora desde la sede a un aeropuerto internacional con conexiones a Bruselas y París. En este aspecto, el presidente recordó la llegada prevista de la alta velocidad ferroviaria a Murcia antes de que acabe el año y la conexión ya existente desde Orihuela, Elche y Alicante, así como los dos aeropuertos internacionales, el de Corvera y el de El Altet situados a la distancia requerida por las bases, o la cercanía del puerto de Cartagena.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 500 millones de euros y generará 70 puestos de empleos directos, al margen del impulso que supondría para la economía regional. Por ello, López Miras pidió la adhesión a este proyecto de los ayuntamientos, la Asamblea Regional, los colegios profesionales, empresas y toda la ciudadanía en lo que consideró el «pistoletazo de salida» para luchar por la sede. «Se trata de un proyecto de gran interés social, tecnológico, educativo y económico tanto para San Javier como para toda la Región de Murcia», destacó.
Publicidad
El primer paso se dará este martes con la firma de la cesión por parte del Gobierno central a la Comunidad del uso para los próximos 75 años de las instalaciones del aeropuerto.
El alcalde José Miguel Luengo recordó que las funciones que asumirá la Agencia Espacial Española serán principalmente de fomento, ejecución y desarrollo de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el ámbito del espacio, seguridad y defensa nacional, entre otras.
Por Alexia Salas
Si no hasta las estrellas, la creación de la sede de la Agencia Espacial Española en San Javier sí elevaría el ánimo general, sobre todo el empresarial, en la comarca del Mar Menor, que ha encadenado reveses diversos en los últimos años. El impacto turístico de la pandemia y de la crisis del Mar Menor llegaron para acentuar la decepción que supuso el cierre definitivo del aeropuerto costero hace casi cuatro años, cuando la Comunidad decidió abrir el de Corvera a 30 kilómetros de distancia. Será imposible ya amortizar las últimas modernizaciones y ampliaciones que el Estado hizo en la terminal de San Javier, con inversiones millonarias, pero la designación del municipio como sede de investigación espacial supondría un espaldarazo económico, por el efecto llamada que generaría para las empresas de innovación tecnológica y aeroespacial. Sería un acelerador del proyecto que promovió el Ayuntamiento de San Javier para acoger la colección de aviones históricos de la Fundación Infante de Orleans, cuyo plan de adaptación de la terminal, que requería una inversión de unos 4 millones, se vio paralizado por la pandemia. La aspiración de las actuaciones englobadas bajo el título 'San Javier Ciudad del Aire' era crear un parque empresarial para compañías del sector aeronáutico, con el estímulo cercano de la base del Ejército. Parte de la antigua terminal se destinaría a la formación de técnicos para empresas de tecnología y navegación aérea, como en el centro de FP de aeronáutica que funciona en Sevilla. Los cuatro pilares -la agencia, el parque empresarial, el centro de formación y el museo- impulsarían el mayor nodo de desarrollo aeronáutico del Levante, si es que el proyecto de San Javier toma finalmente la delantera en la carrera aeroespacial.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.