Dos alumnas revisan sus teléfonos en la puerta de su instituto en el centro de Murcia. Nacho García / AGM

El abandono educativo temprano sigue al alza en la Región de Murcia, con la segunda tasa más alta de toda España, del 19%

La Comunidad agranda aún más la brecha con la media nacional, pero la Consejería de Educación destaca la mejora en el último trimestre

Lunes, 29 de enero 2024, 16:00

Dos de cada diez jóvenes murcianos de entre 18 y 24 años han dejado sus estudios sin la formación que les permita enfrentarse con garantías a la búsqueda de un trabajo. Los últimos datos sobre abandono educativo temprano publicados este lunes en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística (INE) vuelven a ser negativos para la Región, que empeora sus registros con respecto al pasado año. Y lo que es peor, agranda su brecha con la la media nacional, de la que se aleja más de medio punto. El abandono baja en España, pero en la Región sigue subiendo.

Publicidad

La tasa de abandono escolar en la Región de Murcia se sitúa en el 19%, superior a la media nacional (13,6%) y la segunda más alta por comunidades autónomas, solo inferior a la de Islas Baleares (19,1%). Los jóvenes de la Comunidad que cuelgan los libros sin la formación necesaria siguen en aumento, apuntalando una tendencia alcista que nos separa cada vez más de la media española. El porcentaje de chicos de 18 a 24 años que no han completado la Educación Secundaria de segunda etapa (Bachillerato o FP superior) y no siguen ningún tipo formación era el pasado año, cuando aumento un punto y medio con respecto al 2022, del 18,7%. Son solo tres décimas de incremento, pero que se revalorizan si se tiene en cuenta que la media nacional se sitúa en el 13,6%, lo que supone una disminución de 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior.

Islas Baleares (19,1%), la Región (19%), Andalucía (16,8%), Castilla-La Mancha (15,7%), Canarias (15,1%), Comunidad Valenciana (14,3%) y Cataluña (14%), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, son las regiones con mayor tasa de abandono escolar en España, todas ellas por encima de la media nacional (13,6% en 2023).

La Consejería de Educación encuentra datos para la esperanza en la Encuesta de Población Activa (EPA). La reducción de la tasa en la Región al 15% en el cuarto trimestre del año pasado «es un dato significativo que pone de manifiesto el acierto de las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional de nuevas políticas de refuerzo educativo durante el 2023, y que se han visto especialmente reflejadas en el inicio del curso 2023-2024», defiende el consejero, Víctor Marín. La Comunidad entiende que el dato anual de la tasa en la Región del 19% es la media de los cuatro trimestres de 2023, «dándose un descenso significativo de 6,5 puntos a lo a largo del pasado año, que comenzó con un 21,5» en el primer trimestre hasta llegar al 15% del cuarto trimestre. La bajada interanual en 6,5 puntos a lo largo del ejercicio apunta a un importante cambio de tendencia que esperamos consolidar a lo largo de 2024», defendió el consejero.

Comparado con el año 2013, hace una década, cuando el porcentaje de abandono era del 23,6%, se ha registrado una bajada de 10 puntos porcentuales de media en España. La Región empeora sus resultados por segunda vez en una década, después de mejoras consecutivas. En 2004 dejaban los estudios prematuramente casi la mitad de los murcianos, un 43% largo, y el 32,2% de los españoles. Desde entonces, la tasa de abandono fue cayendo (con ligeros repuntes algún año) hasta el 17,3% de 2021, que queda ya atrás con los malos resultados de 2022.

Publicidad

El nivel de formación de la población joven española, tomando como referencia el indicador de porcentaje de población de 20 a 24 años que ha alcanzado al menos el nivel de segunda etapa de Educación Secundaria, en el año 2023 se sitúa en el 79,1%, 15,3 puntos por encima del dato de 2013 (63,8%), y superando al del año anterior en 0,4 puntos (78,7% en 2022).

Comparado con la media europea, la diferencia ha pasado de 17,1 puntos inferior a ella en 2013 a 4,5 puntos en 2023, comparando con el último dato de la media europea disponible (83,6% en 2022). Al igual que en el indicador de abandono, la diferencia entre sexos es muy significativa, siendo en 2023 el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años que han completado al menos la segunda etapa de Educación Secundaria del 82,3%, 6,2 puntos superior al dato de los hombres (76,1%), y habiéndose reducido la diferencia entre ambos sexos respecto a la existente en 2013 (11 puntos).

Publicidad

En el año 2023 el 52,1% de la población de 25 a 34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior; dicho nivel (+1,6 puntos más que en el año anterior) se sitúa por encima de la media europea de 2022 (42%). Destaca el porcentaje en el caso de las mujeres, 58%, que supera al de hombres, 46,3%, siendo 11,7 puntos superior, aunque en el último año el incremento para los hombres de este porcentaje, 2,2 puntos, ha sido mayor que para las mujeres, 1 punto.

El indicador de participación de la población adulta en formación, considerado como el porcentaje de la población de 25-64 años que ha seguido algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas, presenta un crecimiento significativo en 2023, alcanzando el 15,9%, lo que supone una mejora de 0,6 puntos con respecto al año pasado.

Publicidad

Planes de refuerzo

La Consejería de Educación recuerda que más de 81.000 alumnos participan este curso en programas destinados a reducir el abandono educativo temprano y el absentismo. Las medidas de refuerzo y orientación educativa tienen como objetivo incrementar el número de alumnos que se titulan en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), «y ofrecer más oportunidades de formación a jóvenes de entre 16 y 18 años para que finalicen sus estudios con una titulación y tengan más posibilidad de encontrar un empleo». Entre ellas se encuentra el Plan de Transición entre las etapas de Primaria y ESO para mejorar la adaptación de los alumnos a Secundaria y que su incorporación sea gradual y cuente con la implicación de los centros de Primaria. Con el fin de adaptar la enseñanza a las necesidades de los alumnos se han implantado los itinerarios personalizados y flexibles, la agrupación de determinadas materias por ámbitos, para primero y segundo de la ESO, y los programas de diversificación curricular.

Además, «se continúa trabajando en las unidades de acompañamiento, el Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo Proa+, y el Programa de Refuerzo Educativo. Por primera vez este curso, se han puesto en marcha las pruebas extraordinarias para la obtención del título de graduado en la ESO, dirigidas a alumnos de cuarto que no han obtenido el título y que podrán lograrlo en los dos años siguientes examinándose de las materias pendientes«.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad