Desempleados esperan su turno en la oficina del SEF de Barriomar, en una imagen de archivo. Javier Carrión / AGM

La Región de Murcia registra 1.817 nuevos desempleados en octubre, aunque sube la afiliación

El comportamiento del empleo el pasado mes fue peor que en el mismo periodo del año anterior, cuando descendieron los parados

Viernes, 3 de noviembre 2023, 09:18

El paro encadena ya tres meses de subida en la Región de Murcia al experimentar en octubre un crecimiento del 2,15% con respecto al mes anterior, lo que se traduce en 1.817 personas paradas más, según los datos hechos públicos este viernes por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). El comportamiento del empleo en el décimo mes del año fue peor que en el mismo periodo de 2022, cuando se redujo el número de parados. No obstante, la variación interanual es de -5,6%, es decir 4.690 desempleados menos que en octubre de 2022. En total, en la Comunidad se encuentran en las listas del paro 86.260 personas.

Publicidad

El crecimiento más acusado en el desempleo se ha registrado entre las mujeres, colectivo en el que ha crecido en 1.405 personas, hasta las 53.778 paradas. En el caso del desempleo masculino, este sumó 412 hasta situarse en los 32.482 hombres en búsqueda de empleo.

La afiliación crece un 1%

La afiliación a la Seguridad Social en la Región se elevó en octubre hasta las 639.828 personas, lo que se traduce en un aumento de 6.461 personas en comparación con septiembre,es decir un 1,01% más, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este viernes.

Del total de personas afiliadas en la Región de Murcia, 536.206 pertenecen al Régimen General, 102.567 al de Autónomos, 1.096 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón. En el caso del Régimen General, este está integrado por el sistema especial agrario, con 76.613 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 9.959; y el general, con 449.634.

El sector Servicios, donde más crece el paro

Por sectores, el de Servicios es el peor parado en el último mes, al experimentar un incremento del 1,54% en los últimos 30 días. Los desempleados crecen en 1.418 personas, hasta situarse en 57.302.

La Agricultura sumó 145 personas paradas, lo que supone un crecimiento del 3,02% con respecto al mes anterior y los desempleados en este sector ascienden a 4.950 personas.

Publicidad

El desempleo en la industria, por su parte, crece en 72 personas, hasta llegar a las 8.388 desempleadas, esto es un 0,87% más que en septiembre.

La construcción es el sector mejor parado en octubre, al reducirse el número de parados en un 1,29%, lo que supone que 83 personas vinculadas a este sector abandonaron las colas de paro en los últimos 30 días. La cifra total baja hasta las 6.438 personas desempleadas.

Además, el colectivo de parados sin empleo anterior también experimentó una subida al sumar 265 nuevos desempleados (+2,94%), lo que eleva el total a 9.265 personas.

Los parados extranjeros también crecieron durante los últimos 30 días. Los datos absolutos ascienden a 10.280 parados, esto son 362 más que el mes anterior (+3,65%), aunque supone una caída del 3,93% con respecto a octubre de 2022.

Publicidad

Reacciones

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, destacó que «la Región de Murcia alcanza el mayor registro medio de afiliación a la Seguridad Social en un mes de octubre de toda la serie histórica y se sitúa como la quinta comunidad autónoma que más empleo crea en el último mes; datos que evidencian que seguimos creando empleo».

Desde el sindicato CC OO señalaron que «la mejora del empleo, está directamente ligada con la mejora de los salarios y la propia calidad de los empleos». Además, considera fundamental que «los presupuestos 2024 de la Región de Murcia, pongan entre sus prioridades la creación del empleo estable y de calidad, y para ello es necesaria una agenda política que vaya orientada hacia transformaciones de calado en nuestro modelo productivo».

Publicidad

Por su parte, UGT reclama «la dinamización de la negociación colectiva sectorial y la reducción de la jornada laboral como herramientas para seguir mejorando la cantidad y la calidad del empleo».

La Cámara de Comercio explica que los datos reflejan «una ralentización del mercado laboral regional propia de un contexto plagado de incertidumbres, sobre todo en el plano político con las negociaciones para la formación de gobierno nacional, sumado a las guerras en el plano internacional, de impredecibles consecuencias en los precios de la energía y, por lo tanto, en la contención de la inflación».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad