Las dos universidades públicas de la Región de Murcia, así como el Cebas-CSIC, se repartirán tres millones de euros procedentes del Fondo Covid ... para la adquisición de equipamientos científico-técnicos destinados a fortalecer sus capacidades investigadoras en la lucha contra la Covid-19, así como a minimizar el impacto sanitario, social y económico ocasionado por la enfermedad.
Publicidad
Estas subvenciones, que fueron aprobadas en el Consejo de Gobierno del pasado 23 de diciembre, «supondrán la incorporación de nuevos laboratorios de bioseguridad que permitirán trabajar con los niveles de contención biológica necesarios para poder realizar proyectos de investigación sobre Covid-19 y que no existían todavía en la Región», explicó el consejero de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas. Se trata de «infraestructuras TIC con suficiente capacidad de cómputo y almacenamiento de grandes volúmenes de información; un nuevo laboratorio de diseño, prototipado, ensayo, validación y fabricación de productos sanitarios relacionados con COVID-19», detalló Motas.
Estas acciones se enmarcan dentro del 'Programa COVI+D' a través de la Fundación Séneca, con el objetivo de colocar la investigación como una de las prioridades de la lucha contra la pandemia en la Región de Murcia. La finalidad es apoyar las capacidades y la competitividad de los equipos y organismos de investigación de la Región de modo que cuenten con las infraestructuras que les permitirán abordar proyectos más ambiciosos en la lucha contra la enfermedad, colaborar más eficientemente con otros equipos y competir con éxito en los programas».
Tal y como explica la propia Consejería, «la pandemia ha obligado a realizar un replanteamiento en el desarrollo de proyectos de investigación que puedan dar solución a muchos aspectos de la Covid-19. Esto conlleva la necesidad inmediata de dotar de infraestructuras y equipamientos científicos y técnicos, especialmente en materia de bioseguridad, equipos de detección rápida y tecnologías de la información y comunicación que nos permitan potenciar la investigación sobre esta enfermedad y futuras pandemias. Estas infraestructuras posibilitarán proyectos que permitan dotar a nuestros investigadores con las herramientas suficientes para poder competir a nivel internacional por la atracción de fondos de investigación».
Publicidad
La Universidad de Murcia (UMU), por ejemplo, destinará estas ayudas a la reconversión de cuatro infraestructuras. Por un lado, la adaptación de laboratorios de investigación en el complejo Pleiades/Vitalys del Campus de Espinardo a condiciones adecuadas de bioseguridad, así como a la adaptación de laboratorios en el edificio LAIB del Campus de Ciencias de la Salud, donde también se pretende crear un nuevo laboratorio con condiciones de contención biológica de nivel de seguridad 3 (NCB3), que será el primero de estas características en toda la Región. Por último, la UMU reforzará las infraestructuras TIC de apoyo a investigación sobre Covid-19 en el Campus de Espinardo.
Universidad de Murcia La UMU adaptará a condiciones adecuadas de bioseguridad los laboratorios de investigación del complejo Pleiades/Vitalys del Campus de Espinardo y los laboratorios del LAIB del Campus de Ciencias de la Salud. Aquí se pretende crear también un laboratorio de contención biológica de nivel de seguridad 3 con un biomódulo que permita la experimentación con pequeños animales de laboratorio y cultivos celulares. Con las ayudas, la UMU dotará también a los grupos de investigación de suficiente capacidad de cómputo y almacenamiento de grandes volúmenes de información.
Universidad Politécnica de Cartagena La UPCT adquirirá los recursos tecnológicos necesarios para fabricar y validar productos sanitarios a medida, con el fin de cubrir necesidades clínicas no resueltas por las soluciones disponibles a nivel comercial.
Cebas-CSIC El organismo reforzará sus infraestructuras científicas y técnicas para completar las instalaciones de bioseguridad de tipo 2 del centro en la investigación contra la Covid-19.
La Politécnica, por su parte, empleará las ayudas en dotación tecnológica para la creación de un laboratorio de fabricación digital y validación de prototipos sanitarios para cubrir lagunas comerciales, mientras el Cebas-CSIC adquirirá diferentes infraestructuras científicas y técnicas que servirán para poder completar las instalaciones de bioseguridad de tipo 2 del centro de investigación, lo que permitirá trabajar con el virus de la Covid-19 en unos niveles de seguridad que, con las instalaciones disponibles en la actualidad, no es posible.
Publicidad
Coronavirus en la región de murcia
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.