Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia experimentó en 2021 el mayor incremento en gasto sanitario de todas las comunidades autónomas. En concreto, el desembolso en sanidad alcanzó los 2.895 millones de euros, una cifra récord que representa un aumento del 8,4% con respecto al año ... anterior. Tras la Región se situaron Canarias (7,2%), Andalucía (6,6%) y Extremadura (6,3%). Por el contrario, el gasto apenas subió un 0,4% en Castilla y León y un 2,7% en la Comunidad de Madrid. De media, en España el incremento fue del 4,6%.
Todos estos datos aparecen recogidos en la última Estadística de Gasto Sanitario del Ministerio de Sanidad, publicada la semana pasada. El informe refleja el impacto de la pandemia. Entre 2019 y 2021, el gasto se incrementó un 18% en la Región de Murcia. Son 445 millones de desembolso adicional, una cifra que prácticamente coincide con las que maneja el propio Servicio Murciano de Salud (SMS) en su Cuenta General: 190 millones en 2020 y 253,9 en 2021 para afrontar la Covid. La mayor parte de estos importes se destinó a los refuerzos de personal y gastos de hospitalización.
Pero aunque el gasto se ha disparado con la pandemia, la tendencia al alza viene de más atrás: el incremento ha sido constante desde 2001, con un parón entre 2011 y 2014 fruto de los recortes que vinieron con la crisis financiera. Tras este aumento sostenido hay diversos factores, como la escalada del gasto farmacéutico, los costes de personal o la incorporación de tecnologías.
En 2021, el gasto sanitario público por habitante en la Región de Murcia se elevó a 1.909 euros, lo que supone un aumento de un 8% con respecto al año anterior. La cifra se sitúa muy por encima de la media nacional, que está en 1.716 euros por habitante. Por delante de Murcia se sitúan únicamente el País Vasco (2.073 euros), Asturias (1.965) y Navarra (1.941). Mientras, a la cola se encuentran Andalucía (1.486) y Madrid (1.536).
Estos datos tienen su traducción en el peso del gasto sanitario en el Producto Interior Bruto (PIB). La Región de Murcia destina el 9% del PIB a sanidad, mientras la media se sitúa en el 6,7%. Extremadura lidera el 'ranking' (9,9%), seguida de Canarias (9,1%) y Murcia. De nuevo, a la cola se sitúa Madrid (4,4%).
Para el consejo de Salud, Juan José Pedreño, estas cifras reflejan el «enorme esfuerzo que se está haciendo para mejorar el sistema sanitario y dar respuesta a la demanda asistencial tras la pandemia». Sin embargo, los expertos matizan: el gasto sanitario por habitante es superior en Murcia desde las transferencias sanitarias. No se trata, por tanto, de algo «excepcional», señala Fernando Ignacio Sánchez, catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia y experto en Economía de la Salud.
Además, esta escalada en el gasto agranda el agujero del SMS, que afronta un déficit monumental, como reiteradamente ha advertido el Tribunal de Cuentas. En su último informe, este organismo cifraba en 2.375 millones de euros el déficit acumulado a cierre de 2020. Ese año, el desfase entre los ingresos y los gastos ascendió a 426 millones. En 2021 la desviación fue a más, según se desprende del informe del Ministerio. En concreto, se gastó un 31,8% más de lo presupuestado, frente a un desfase del 15% en el conjunto de las comunidades, destaca Fernando Ignacio Sánchez. La situación se perpetúa, porque los presupuestos de 2022, de 2.260 millones de euros, fueron un 30,8% inferiores al gasto real liquidado el año anterior, advierte el economista. Ninguna otra comunidad presenta desviaciones semejantes.
«El gasto real siempre se sitúa entre un 20% y un 30% por encima del presupuesto. Es una anomalía que se arrastra décadas. Ninguna otra comunidad soporta un déficit tan enorme. Este es el principal problema, porque es imposible gestionar un presupuesto que ya sabes que va a estar muy por debajo del gasto», reflexiona Abel Novoa, vicepresidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) en la Región. «Esto supone lanzar un mensaje muy negativo a la sociedad: que la sanidad pública es ingobernable y hay que introducir criterios de mercado, cuando el problema es que estamos presupuestando claramente por debajo», añade.
El Tribunal de Cuentas recomendó en su último informe «ajustar y adaptar las dotaciones presupuestarias del Servicio Murciano de Salud a las necesidades reales de gasto de cada año, las cuales se muestran manifiestamente insuficientes para la prestación satisfactoria de los servicios sanitarios públicos».
En 2023, el sistema sanitario regional dispondrá de 2.352 millones de euros, un 6,3% más que en 2022. Es el presupuesto sanitario más elevado hasta la fecha, pero sigue lejos del gasto real en los últimos años, a la luz del informe del Ministerio.
Los expertos cuestionan, además, que una sanidad más cara represente una mejor atención. «El mayor nivel de gasto por habitante en la Región de Murcia no implica necesariamente que la calidad de los servicios y los resultados en salud sean mejores que en el conjunto del Estado», advierte el economista Fernando Ignacio Sánchez. Más aún cuando la Región es «una de las comunidades menos envejecidas del país y siendo, por tanto, menores sus necesidades de atención sanitaria ligadas a la edad y la cronicidad».
Abel Novoa incide en este aspecto: «Tenemos una población mucho más joven que otras comunidades, pero un gasto comparable al de las regiones más envejecidas. Esto significa que no estamos siendo eficientes, sobre todo si nos vamos a los resultados en salud, que siguen siendo de los peores de España en muchos casos: tasas de sedentarismo, hospitalizaciones por hipertensión, mortalidad por EPOC, o prevalencia de diabetes».
El dinero se va a «gasto farmacéutico, tecnología y acciones que no procuran más salud» mientras se olvidan «las políticas sociales», advierte. También Fernando Ignacio Sánchez apunta a «las carencias de la Región en el ámbito de los determinantes sociales de la salud, como hábitos de vida, tasas de pobreza, obesidad o condiciones laborales». El Consejo Económico y Social (CES) ya analizó estos déficits en su memoria de 2019. «Estamos invirtiendo mucho en sanidad y poco en viviendas dignas, en salud laboral o en educación», abunda Abel Novoa.
Para el consejero de Salud, sin embargo, los 2.895 millones destinados a sanidad en 2021 «reflejan el compromiso por la mejora continua en la calidad asistencial».
Detrás del aumento de gasto se encuentra, sobre todo, la partida de personal, que sube un 9,4%, destaca Fernando Ignacio Sánchez. Solo los conciertos (10,8%) experimentaron un mayor aumento en 2021, después de varios años de descenso. El capítulo de personal se llevó 1.432 millones de euros, lo que representa el 49,5% del gasto total en sanidad en la Región de Murcia. En el conjunto de comunidades, la proporción fue del 45,9%.
Salud destinó 399 millones de euros a la Atención Primaria en la Región de Murcia en 2021, según el informe del Ministerio de Sanidad. Esta cifra representa apenas el 13,8% del gasto sanitario total en la Comunidad. Es un porcentaje que se sitúa por debajo de la media nacional (14,2%) y que sigue muy alejado del objetivo de llegar al 25%, un reto asumido por la propia Consejería de Salud. Solo Cataluña, Aragón, Asturias, Galicia y Madrid dan menos peso a Primaria en sus políticas de gasto. En el lado opuesto del 'ranking' se sitúa Andalucía, que destina el 17% del gasto a los servicios primarios de salud, y Castilla-La Mancha (15,9%). El economista de la salud Fernando Ignacio Sánchez destaca que Primaria se estanca, después de haber ido ganando peso desde 2007. Mientras el gasto en el primer nivel asistencial en la Región creció solo en 2,6 millones en 2021, el desembolso para los hospitales y los servicios especializados aumentó en 171 millones (un 10,5%).
La Consejería de Salud anunció una apuesta por la Atención Primaria en los presupuestos de 2023, con una inyección récord de 534 millones. Esto supone que el primer nivel asistencial pasa a representar el 22% del presupuesto sanitario total. La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública denunció que las cifras estaban infladas con el gasto en recetas y partidas de imposible ejecución.
Los hospitales y servicios especializados se siguen llevando la mayor parte del dinero que se destina a sanidad. En concreto, seis de cada diez euros, según recoge el informe del Ministerio. Mientras, farmacia representa el 15% del gasto. Fernando Ignacio Sánchez subraya que la distribución del gasto «es muy similar a la observada para el conjunto de comunidades».
El gasto en salud pública aumentó en 2021 un 35,5% (14 millones de euros más que en 2020) fruto de las medidas para la contención de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.