El año 2025 comenzó con el Índice de Precios de Consumo (IPC) al 2,3% en la Región de Murcia, un leve descenso de tres décimas con respecto a la cifra registrada en diciembre, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La cifra de la Comunidad está 0,6 puntos por debajo de la media nacional (2,9) y solo Canarias (2,1) presenta un dato de inflación inferior al de la Región.
Publicidad
Cabe recordar que la inflación se situó el pasado mes de septiembre al 1,1% en la Región y, desde entonces, había acumulado meses al alza hasta este inicio de año. El dato del 2,3% de enero de 2025 está 1,3 puntos por debajo del registrado al inicio de 2024 que llegó al 3,6%.
Además, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento de nueve décimas en el último mes y la cesta de la compra acumula un incremento con respecto a enero de 2024 del 1,4%.
Donde más subieron los precios respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 7,5% más que en enero de 2024 (un aumento del 3,4% respecto al mes anterior) debido a que el IVA de la luz volvió a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el 31 de diciembre de 2024. También bebidas alcohólicas y tabaco, un 3,6% más (1,2 puntos); restaurantes y hoteles, un 3,3% más (0,1 puntos) y otros bienes y servicios, un 3,3% más (0,6 puntos).
Por el lado contrario, el mayor descenso con respecto a enero de 2024 se dio en vestido y calzado con un 5,1% (una bajada del 13,4% con respecto al mes anterior) debido a la campaña de rebajas de invierno.
La Croem valoró este viernes, tras conocer los datos del IPC de enero, que 2025 arranca con «una tendencia atractiva» para la Región y se acerca «sutilmente» a los niveles de inflación «deseados por las autoridades europeas». En un comunicado, la patronal murciana consideró «deseable» que este hecho no sea «puntual» y que «termine por estabilizarse» a lo largo de la anualidad.
Publicidad
Según UGT Región de Murcia, para proteger el poder adquisitivo de las familias en las que la principal fuente de ingresos son los salarios, es necesaria una «política salarial expansiva». A su juicio, el reciente acuerdo suscrito entre el Gobierno de la nación, UGT y CCOO para aumentar el Salario Mínimo Interprofesional un 4,4%, hasta los 1.184 euros mensuales «es una medida que contribuye a este objetivo, beneficiando especialmente a los colectivos más vulnerables y acercándonos al compromiso adquirido en la Carta Social Europea, de situarlo en el 60% del salario medio».
Por otro lado, CCOO consideró que el IPC «no refleja todo el aumento del coste de la vida, especialmente por la fuerte subida del precio de la vivienda que no se incluye en el IPC» y lamentó que los actuales salarios «no cubren el coste de la vida y pierden poder adquisitivo». La organización sindical también recordó que el incremento salarial medio de los convenios en la Región «sería del 2,48%, dato correspondiente a la subida media de los 37 convenios colectivos con efectos económicos hasta enero de 2025 y que afectarían a un total de 106.000 personas«.
Porque la desinformación confunde: 1 año x 2€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.