Secciones
Servicios
Destacamos
La Región de Murcia batió su récord de población ocupada por tercer trimestre consecutivo al alcanzar la cifra de 674.800 trabajadores al cierre del año 2023, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados este viernes. Entre octubre y diciembre, ... el empleo creció en 3.700 personas con respecto al trimestre anterior, mientras que el número de parados se redujo en 17.600, un 16,96% menos, aunque en estas listas siguen inscritos 86.200 murcianos con una tasa de paro del 11,32%.
Con respecto al mismo trimestre del año anterior, la cifra de ocupados aumentó en 17.600 personas, lo que supone un crecimiento del 2,68%. En cuanto al número de parados entre octubre y diciembre de 2023 hubo un descenso de 11.100 parados menos que en el mismo periodo de 2022, por lo que la bajada es del 11,42% en los desempleados.
Esta cifra de parados es la más baja en un cuarto trimestre desde 2007. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha subido en el cuarto trimestre la mayoría de veces en Murcia (12 veces) mientras que ha bajado en 10 ocasiones, siendo el descenso del último trimestre la bajada más grande desde que hay registros.
Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino bajó en 10.100 mujeres (-18,13 por ciento), mientras que el paro masculino descendió en 7.500 personas (-15,59 por ciento). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 45.600 y la tasa de paro femenino en el 13,34 por ciento. Por su parte, 40.600 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 9,68 por ciento.En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Murcia se redujo en 2.100 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 27,61 por ciento.
Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 20.200 personas en el cuarto trimestre en la Región y el de temporales se redujo en 7.700 asalariados. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 578.200 personas, de los que 475.800 tenían contrato indefinido (el 82,29%) y 102.400, temporal (el 17,71%).
Mientras que el sector público generó 9.800 puestos de trabajo en la Región, un 9,14% más, hasta un total de 117.000 ocupados, el sector público destruyó 6.100 puestos de trabajo, un 1,08% menos, hasta un total de 557.800 ocupados.
Noticia relacionada
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 2.500 personas en el cuarto trimestre (-0,43%) en la comunidad hasta los 581.700 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 6.100 (7,01%), hasta sumar 93.100 personas.
Por sectores, el paro descendió en todos los sectores, con los recortes más grandes en parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de un año, 8.400 menos (-20,49%); Agricultura, 5.000 menos (-37,31%); Industria, 1.400 menos (-20,29%); Construcción, 1.400 menos (-33,33%); Servicios, 1.400 menos (-3,66%).
El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, subrayó que «el año 2023 se ha caracterizado por un fuerte dinamismo en el mercado laboral de la Región, alcanzando cifras récord de empleo y una evolución positiva en los datos de paro, confirmando así la tendencia de descenso del paro registrado y el aumento de la afiliación a la Seguridad Social en los meses pasados».
CCOO Región de Murcia valoró positivamente la calidad del empleo que se ha creado en la Comunidad «gracias a la reducción de la temporalidad», según informaron fuentes del sindicato en un comunicado. El sindicato saludó la «estabilización» del empleo, «que contribuye al crecimiento del consumo». Para CCOO, «es necesario seguir con la mejora de los salarios para evitar el impacto de la subida de los precios, y la ralentización de la actividad por la caída del consumo».
UGT Región de Murcia destacó que las cifras de temporalidad, por su parte, siguen evidenciando a juicio de UGT «la eficacia de la reforma laboral para reducir la precariedad, especialmente en la Región, donde hemos reducido drásticamente nuestra brecha con el conjunto del país y alcanzado la tasa de temporalidad entre personas asalariadas más baja de la serie histórica y 15,5 puntos inferior a la que se registraba en el cuarto trimestre de 2021». En opinión de UGT, el objetivo en 2024 «ha de ser consolidar el cambio de paradigma en la contratación que ha supuesto la reforma laboral, mejorando los derechos laborales de las personas fijas discontinuas y articulando políticas que contribuyan a reducir la parcialidad involuntaria y la alta temporalidad que aún persiste en el sector público».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.