Secciones
Servicios
Destacamos
La emergencia sanitaria por la pandemia es ya cosa del pasado, pero la covid se ha quedado entre nosotros. Y, de momento, no se comporta como la gripe u otros virus respiratorios, que prácticamente desaparecen durante los meses más cálidos para protagonizar picos epidémicos estacionales ... en el invierno o el otoño. Con los termómetros superando los 40 grados, los contagios de coronavirus aumentan en España. En la Región de Murcia, la incidencia se sitúa en 30,1 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana, frente a los 11,8 por 100.000 que se registraron durante la semana del 17 al 23 de julio. Así se recoge en el último informe del Servicio de Epidemiología de la Consejería de Salud, publicado este miércoles.
Este informe se elabora a partir del sistema de monitorización que Salud ha puesto en marcha en Atención Primaria. Médicos y enfermeros 'centinelas', repartidos por 65 de los 85 centros de salud de la Región, seleccionan a pacientes con síntomas respiratorios para realizar pruebas y comprobar la evolución de los diferentes virus. Este modelo, similar al que se desarrolla en el resto de las comunidades bajo la coordinación del Instituto de Salud Carlos III, permitirá seguir la pista a las infecciones respiratorias durante todo el año.
El repunte protagonizado por la covid también ha dejado rastro en las farmacias de la Región, con un aumento del 44% en las ventas de test de antígenos a finales de julio en comparación con el mes de junio, según datos de la consultora IQVIA.
No obstante, la gran mayoría de los casos siguen siendo leves. La ocupación hospitalaria por covid se mantiene baja, con 64 pacientes infectados ingresados esta semana en la Región (cuatro más que la anterior). Tres de estos pacientes se encuentran en la UCI, según la información facilitada por la Consejería de Salud. Lo que está ocurriendo entra dentro de lo previsible. «El virus sigue circulando y, aunque estamos muy protegidos por las vacunas y la inmunidad natural [la que se genera tras la infección], esta inmunidad va bajando en la población general», resume Enrique Bernal, jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía. Eso sí, «de momento el virus no tiene un comportamiento estacional», y de ahí que protagonice repuntes de este tipo en pleno verano, a diferencia de la gripe. «Ya ocurrió en los veranos anteriores», recuerda Bernal. Las diferentes subvariantes de la Ómicron siguen detrás de estos contagios, y de ahí que la gran mayoría de casos sean leves. «En la Región no hemos notado por ahora un repunte de ingresos», subraya el experto.
El jefe de Infecciosas del Reina Sofía recuerda la importancia de la vacunación: en otoño se administrará una nueva dosis a la población mayor de 60 años, enfermos crónicos y mujeres embarazadas. La vacuna estará adaptada a los diferentes linajes de Ómicron. Una vez pasado lo peor de la pandemia, la covid se aborda con una estrategia similar a la gripe: vacunación anual a los grupos de riesgo y monitorización a través de los sistemas 'centinela' de las comunidades autónomas, coordinados por el Carlos III.
La Consejería de Salud no ha detectado de momento la presencia en la Región de Murcia de la variante EG.5.1, bautizada como 'Eris'. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una variante «de interés» por su mayor transmisibilidad, pero esto no implica una mayor virulencia. «Es una subvariante que viene de Ómicron y que tiene mayor capacidad para eludir la respuesta inmune, pero no está causando casos más graves», explica Enrique Bernal, jefe de Infecciosas del Reina Sofía. No hay, en este sentido, motivos para la alarma. Los principales síntomas siguen siendo el dolor de garganta, la tos, el dolor de cabeza, los dolores musculares y la pérdida de olfato. Eris ha sido detectada en más de 50 países, desde China a la India pasando por Estados Unidos, así como en diferentes puntos de Europa. En Reino Unido representa uno de cada diez nuevos contagios, según los últimos datos publicados. En España, esta nueva subvariante está detrás de cerca del 2% de los casos. Cataluña es la comunidad donde más se ha detectado la presencia de la EG.5.1
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.