De seguir así el año hidrológico, la disponibilidad del Trasvase será superior a la de la cuenca del Segura. Nunca como hasta ahora se había registrado tanta diferencia entre los recursos dependientes del Trasvase y los de la propia cuenca, lo cual muestra la ... relevancia que tiene el acueducto Tajo-Segura para los abastecimientos y regadíos del Levante, cuyo recorte se intentará suplir con más desalación. Aunque la cuenca en su conjunto se mantiene en alerta, la zona regable del Trasvase se sigue librando de las restricciones debido al aumento de las reservas en la cabecera del Tajo y a la desalación. No así los riegos que dependen de los recursos propios de la cuenca, que sufren recortes de sus dotaciones de un 25%. Así seguirán las próximas semanas, después de que la Comisión Permanente de la Sequía de la CHS aprobara ayer una declaración parcial de sequía extraordinaria en las tres vegas, revisable a final de marzo.
Publicidad
El índice de escasez del Sistema Trasvase (0,446 sobre 1) es cuatro veces superior al del Sistema Cuenca (0,118), este último lastrado por una alarmante falta de lluvias en lo que va de año hidrológico (tan solo 52 litros por metro cuadrado desde octubre), lo cual ha dejado los pantanos bajo mínimos, al 19% de su capacidad.
La zona del Trasvase por el contrario afronta con mejores perspectivas este año hidrológico debido a los aportes de la desalación y sobre todo a los 168 hectómetros cúbicos que espera recibir hasta el verano para el regadío y los abastecimientos. Ambos recursos superan por ahora a lo que podría obtener este año la cuenca del Segura. En los próximos días se reanudará el funcionamiento del acueducto después de una fase de mantenimiento, y desde ese momento se empezarán a transferir 60,4 hectómetros pendientes, además de 27 que acaba de aprobar la Comisión Central de Explotación con cargo a febrero.
A estos se sumarán otros 27 hectómetros por mes hasta el verano, a tenor de las reservas que hay en la cabecera, que siguen aumentando con las lluvias y nieves acumuladas en la zona. El complemento de la desalación refuerza esta garantía de suministro, incluido el de la población: más de 2,5 millones de habitantes de la Región de Murcia, Alicante, Almería y Albacete que no sufrirán restricciones.
Publicidad
La incógnita que se cierne sobre los regadíos del Trasvase es la reforma de las reglas de explotación, que puede alterar los volúmenes que se transfieren, cuyo alcance lo determinará el informe del Cedex. La subida de los caudales ecológicos conlleva, 'a priori', un recorte de 30 hectómetros por año hasta 2026. Después serán 60 y 78, hasta el final de este ciclo hidrológico.
La Comisión Permanente de la Sequía de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) se constituyó ayer formalmente y aprobó una declaración de sequía extraordinaria parcial desde primeros de marzo, que afectará a regadíos ubicados en las tres vegas que dependen de los recursos de la propia cuenca, si se mantiene las actuales condiciones. Estos representan el 80% de las demandas de riego.
Publicidad
La decisión del organismo de proponer esta medida supone no obstante mantener la restricción del 25% de las dotaciones para el regadío –20% para los tradicionales y 30% para los no tradicionales–, mientras que la novedad es la próxima apertura de pozos de emergencia en el Sinclinal de Calasparra.
La Comisión señaló que las medidas no afectarán al agua del Trasvase, ya que en la cabecera del Tajo la situación ha mejorado con las últimas lluvias. Esta iniciativa conlleva, por tanto, la apertura de los pozos del Sinclinal de Calasparra, por lo que se espera que en los próximos días se empiece a extraer el agua, cuando la declaración esté publicada en el Boletín Oficial del Estado, indicó el presidente de la CHS, Mario Urrea, a la conclusión de la reunión de la Comisión Permanente.
Publicidad
Se ha constatado que el área afectada cumpliría los requisitos técnicos y administrativos para, en su caso, una declaración de sequía extraordinaria, según los indicadores resultantes a principios de marzo; y dentro de ella las medidas que se adopten lo serían para el sistema de explotación vinculado a los recursos propios de la cuenca del Segura.
La Oficina Técnica de la Sequía presentó el informe donde constata la situación de emergencia que sufre el sistema de explotación atendido con los recursos propios del Segura. Por el contrario, se constata la situación de normalidad, que se mantendrá para el próximo mes de marzo, en el sistema de explotación vinculado a la cabecera del Tajo. La Mancomunidad de los Canales del Taibilla, por su parte, informó de que no están previstas restricciones en los abastecimientos urbanos, lo que permite que no se produzcan ni situaciones de desabastecimientos ni impactos socioeconómicos en las actividades vinculadas.
Publicidad
Las reservas almacenadas en los embalses de la cuenca del Segura solo llegan a los 214 hectómetros , el 19% del total. Los volúmenes con destino a los usos del Sistema Cuenca ascienden a 98 hectómetros, lo que supone 236 menos que la media de los últimos diez años. En términos comparativos, los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, tienen 3,7 veces más de agua almacenada que la cuenca del Segura en su conjunto.
Noticia relacionada
Respecto a la batería estratégica de sondeos (BES), la Oficina Técnica de la Sequía explicó que los pozos del Sinclinal de Calasparra pueden utilizarse en el momento en que la CHS lo decida. El límite de extracción anual es de 35,1 hectómetros cúbicos. En paralelo, se está ultimando la tramitación de las declaraciones de impacto medioambiental del resto de acuíferos situados en las vegas Media y Baja, así como los pliegues jurásicos del río Mundo y Alcadozo.
Noticia Patrocinada
En la reunión, los vocales expusieron sus puntos de vista desde el prisma socioeconómico, medioambiental y de gestión de abastecimientos de cara a los próximos meses. La situación ha mejorado debido a las últimas lluvias registradas en la cabecera, donde han reventado los Chorros del río Mundo. Mario Urrea señaló que a finales de marzo volverán a reunirse para analizar la situación y decidir si se mantienen las restricciones o hay que elevarlas.
Desde la Confederación esperan que llueva en los próximos meses para que pueda mejorar la situación, mientras hace hincapié en la moderación de los consumos, el cumplimiento de las restricciones al regadío vigente (tradicionales y no tradicionales) y el aprovechamiento óptimo de los recursos para revertir en su caso, la declaración de sequía extraordinaria en el menor breve plazo posible, en función de la evolución hidrológica de la cuenca.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.