Secciones
Servicios
Destacamos
A finales de agosto de 2018, un hombre de 53 años de Alhama de Murcia y su suegra, de 70, acudieron a Urgencias de La Arrixaca con fiebre alta. Los síntomas podían confundirse con los de una gripe, pero cuando un tercer familiar comenzó a ... presentar el mismo cuadro, las muestras enviadas al Centro Nacional de Microbiología revelaron que se trataba de dengue. Ninguna de estas personas había estado en las semanas anteriores en países en que esta enfermedad es endémica, así que solo había una conclusión posible: en la Región de Murcia se estaba produciendo el primer brote de dengue autóctono del que se tenía constancia en toda España.
A los tres primeros afectados se sumaron otros dos. Todos ellos fueron necesariamente infectados por las picaduras de ejemplares de mosquito tigre. El 'aedes albopictus', que ya en 2018 pululaba a sus anchas por la Región, es un vector transmisor del dengue en amplias zonas del planeta. La cadena de transmisión debió comenzar con la picadura de uno de estos mosquitos tigre a alguna persona no identificada que llegó a España con dengue. Ese insecto se convirtió entonces en portador del virus, y lo transmitió a otra persona a la que picó posteriormente. Y así sucesivamente, hasta que el brote se extinguió por sí solo.
Aunque la aparición de epidemias es improbable, los expertos tienen claro que brotes como el de 2018 pueden volver a producirse en cualquier momento. No solo de dengue: el mosquito tigre también puede ser vector de zika y chikungunya.
Bajo la lupa
Mosquito tigre (aedes albopictus): Es potencialmente transmisor de dengue, zika y chikungunya. En 2018 se detectó en la Región el primer brote de dengue autóctono en España, con 5 afectados.
Mosquito común (culex pipiens): Puede actuar como vector transmisor de la fiebre del Nilo. Un brote en 2020 en la provincia de Sevilla dejó 76 afectados. Hubo siete fallecidos.
Flebotomo: Es un insecto que actúa como vector transmisor de leishmaniasis (provocada por un parásito) y phlebovirus.
Garrapatas: El programa también realiza un seguimiento de las poblaciones de garrapata para detectar la posible presencia del virus de Crimea- Congo, así como de bacterias patógenas (enfermedad de Lyme, fiebre exantemática mediterránea y fiebre Q).
Por eso, la Consejería de Salud y la Universidad de Murcia han puesto en marcha un programa de rastreo de patógenos entre las poblaciones de mosquito de la Región de Murcia. Lo coordina Francisco Collantes, profesor del departamento de Zoología y uno de los mayores expertos en 'aedes albopictus' en España. «Lo que hacemos es recoger ejemplares de mosquito adulto, los procesamos y los mandamos al Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), donde se les realizan pruebas PCR en busca de la presencia de estos virus», explica. Hasta el momento, todas las pruebas han dado resultado negativo.
El programa no solo se centra en el 'aedes albopictus'. El mosquito común (culex pipiens) también es un potencial vector transmisor de enfermedades. De hecho, desde hace unos años es el protagonista de brotes intermitentes de fiebre del Nilo en la ribera del Guadalquivir. El más grave de todos se produjo en 2020, con 76 afectados en la provincia de Sevilla. Siete personas fallecieron tras desarrollar una encefalitis, una grave complicación asociada a esta fiebre del Nilo.
Las aves son el reservorio habitual del virus, que se transmite entre estos animales a través de las picaduras del mosquito común. Pero estos insectos también pueden picar a humanos, y es ahí donde entra el riesgo de brotes. Salud y la UMU recogen periódicamente ejemplares de 'culex pipiens' en 33 puntos distribuidos por 26 municipios de la Región. Fundamentalmente en humedales, como las Salinas de San Pedro, el entorno del Mar Menor o la rambla de las Moreras (Mazarrón).
El programa también contempla el rastreo de otros insectos: los flebotomos, unos dípteros que pueden transmitir leishmaniasis o phlebovirus a perros, liebres, zorros u otros animales. Y también, aunque el riesgo sea menor, a humanos.
Otra amenaza creciente para la salud pública viene de las garrapatas, y de ahí que los expertos de la UMU estén enviando a La Rioja ejemplares de estos ácaros. De esta forma se quiere descartar la circulación del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. En España se han producido casos esporádicos en los últimos años, aunque no en la Región. También se rastrea la presencia de bacterias que causan otras infecciones, como la enfermedad de Lyme.
Las intensas lluvias de mayo retrasaron la habitual eclosión del mosquito tigre, pero precisamente la acumulación de agua y el calor tras las precipitaciones favoreció una rápida proliferación de estos molestos insectos a lo largo del mes de junio. «En mis más de 30 años de profesión no había visto tanto mosquito como ahora», confiesa Lázaro Sánchez, jefe del servicio de Sanidad del Ayuntamiento de Molina de Segura. Las condiciones meteorológicas han favorecido también al mosquito común. Ahora, con las altas temperaturas de esta semana, lo previsible es una reducción de la población de las diferentes especies, aunque para finales del verano se espera otro repunte. El mosquito tigre se ha expandido por toda la Región en apenas una década. En 2011 se detectó por primera vez su presencia en zonas del litoral y la huerta. En 2022 había llegado ya a los 45 municipios de la comunidad. En Yecla, la población de 'aedes albopictus' se ha multiplicado por cuatro en tres años . Era uno de los pocos lugares que se resistían a este mosquito de origen asiático que ha hecho suyo todo el litoral mediterráneo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.