Al catedrático de Medicina y Cirugía Juan María Vázquez (Águilas, 1964) se le acumulan los cargos y títulos: senador, vicerrector, director de Investigación Científica y Técnica, secretario general de Universidades, de Ciencia e Innovación, presidente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial... Con ese bagaje, ... asume ahora el de consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, una conjunción de competencias que le ilusiona por las sinergias que espera generar entre ellas.
Publicidad
–Se ha estrenado en el cargo reivindicando como paradigma de su proyecto para la recuperación del Mar Menor el 'Plan Vertido Cero'. Sabe que el Ministerio, que es quien lleva la batuta en el asunto, ha dicho que no, que se imponen otro tipo de estrategias. Se esperaba un mayor grado de entendimiento con el Ministerio, pero de partida el discurso difiere...
–Yo creo que no. Yo lo que defiendo y defenderé es que todas las medidas que se tomen estén basadas en una evidencia científica. El mejor conocimiento científico que tengamos en cada momento es lo que nos puede indicar el mejor camino, más allá de que sea el documento del Ministerio o el 'Vertido Cero'. El 'Plan Vertido Cero' fue un documento de consenso, por eso lo reivindico; fue el único documento consensuado hasta este momento por todas las administraciones, por la sociedad civil, por las organizaciones. Y es importante que avancemos desde la coordinación. Ha habido una disputa a lo largo de estos meses sobre las competencias, sobre quién era competente en qué. Yo creo que, después de hablar juristas, expertos,... esto ha quedado más o menos claro. Lo importante es ahora que la acción se coordine. Por eso decía que tengo la mano tendida y espero que las manos se junten porque haya otra mano del otro lado. He escrito una carta a la ministra pidiéndole que nos reunamos para encontrar un punto de encuentro donde entiendan que estamos trabajando juntos, cada uno en el ámbito de sus competencias, por la recuperación del Mar Menor.
–Pero si el punto de partida es la recuperación de un plan que el Ministerio ya ha rechazado, parece complicado el entendimiento...
–Yo creo que la evidencia científica en estos momentos indica que en el acuífero del Campo de Cartagena el nivel freático es muy alto y que hay que bajar ese nivel freático. A mí me gustaría que nos sentáramos junto a los científicos a hablar de esto y de cuál es el mejor procedimiento. Vuelvo a reiterar que, de momento, no ha habido ningún otro documento como el 'Plan Vertido Cero' donde se haya encontrado un punto común de entendimiento. Veamos por qué el Ministerio dejó de confiar en él, en qué medidas, no a buscar la discrepancia; vamos a tratar de buscar las mejores condiciones para la recuperación del Mar Menor.
Publicidad
–Entenderá que a los ciudadanos les resulte incomprensible ese continuo cruce de reproches y discusiones sobre qué se debe hacer y quién debe hacerlo.
–Yo lo dije el otro día. En mi experiencia como vicerrector de Investigación, como secretario general de Universidades, como secretario general de Ciencia e Innovación, como presidente del CDTI..., hemos firmado mil acuerdos con comunidades autónomas, Administración General del Estado, del mismo signo político, de diferentes... Quiero abordarlo desde esa posición; el fin último es el Mar Menor.
–Hasta ahora había una unidad de decisión entre Agricultura y Medio Ambiente. Al separar las competencias con la nueva organización, que es algo que se ha recibido como positivo, ¿de qué manera se va a coordinar con Agricultura?
Publicidad
–Las actuaciones se hacen a través del propio Gobierno regional; mi relación con el consejero Antonio Luengo no puede ser mejor y vamos a trabajar en un ámbito en el que sea compatible la actividad agrícola con la medioambiental. Ya no solo estoy hablando del Mar Menor; la actividad de la agricultura en Murcia es todo, es presente y es futuro, las prácticas en la agricultura son cada vez más respetuosas con el medio ambiente; la agricultura cada vez es más agricultura de precisión. Vincular permanentemente los daños medioambientales a la actividad de la agricultura tampoco me parece justo.
Plan Plurianual «La financiación debe ser una prioridad y así lo estoy abordando»
EBAU «Siempre he sido partidario de una prueba única nacional, igual que se hace en el MIR»
Nuevos títulos «Veterinaria de la UCAM ha sido verificado por Aneca y el Consejo de Universidades»
–Pero, ¿comparte la tesis, el diagnóstico científico, acerca de que el 85% de la contaminación que ha provocado la crisis del Mar Menor procede de los nitratos y el 15% de otros usos?
–Que los nutrientes, al final, son los causantes del estado del Mar Menor creo que es una evidencia científica, tampoco tiene mucho debate; del mismo modo que el agua que se pudiera recuperar para disminuir el nivel freático del Mar Menor pudiera tener usos agrícolas. Yo creo que el reto también es ver hasta dónde y cómo se compatibilizan los usos, teniendo siempre la recuperación del Mar Menor como objetivo.
Publicidad
–El anterior consejero no mantenía un diálogo muy fluido con los ecologistas. ¿Les va a convocar?
–Yo vengo dispuesto a hablar absolutamente con todos los colectivos, por supuesto también con ellos.
–Al margen de los planes ya en marcha, ¿tiene algún proyecto ideado más allá de retirar la materia orgánica en verano, que es eficiente pero muy caro? Como científico que es, ¿ha pensado en otra forma de enfocar la cuestión?
–Además de retirar la biomasa, tenemos el tema de los biorreactores en ejecución, que espero que tengan muy buen resultado. Quiero insistir en la necesidad, sobre todo por el ámbito competencial, de coordinación entre las administraciones para poder tomar las medidas oportunas. No puede ser que sigan entrando al Mar Menor la cantidad de litros con nutrientes que entran todos los días. Esa debe ser nuestra primera prioridad, pero no es una prioridad que pueda abordar la Comunidad por sí misma. Aplicando el pensamiento científico, lo importante es tener datos, ver qué datos son homologables y, sobre esos datos, tomar decisiones. El procedimiento, la eficiencia y la transparencia deben regir también aquí; que haya un procedimiento fijado, que sea eficiente y que las administraciones actúen de forma coordinada. Es evidente que la actividad que ha tenido la Comunidad con la extracción de biomasa ha tenido un efecto este verano sobre la calidad del agua del Mar Menor que es también evidencia científica.
Publicidad
–Pero tiene un coste millonario.
–Tiene un coste, pero más coste tiene el que dejemos el Mar Menor en el abandono.
–Arranca con la plantilla mermada por la salida del 25% de técnicos los próximos meses. Sobre la mesa hay 2.000 autorizaciones ambientales pendientes de resolución, un auténtico tapón que supone la pérdida de inversiones. ¿Reclamará más personal?
–Es algo sobre lo que estoy trabajando ya. Vamos a analizar dónde están los cuellos de botella que están dificultando la emisión de estos informes. Si es necesario tener más técnicos, más funcionarios, más expertos, los vamos a tener, y vamos a trabajar teniendo como objetivo el ciudadano y lo que el ciudadano espera de su administración, que es que podamos acortar esos plazos entre que se solicita un informe de impacto medioambiental y se recibe una respuesta. Espero pronto poder dar un plan de urgencia para acortar estos tiempos.
Noticia Patrocinada
–El plan plurianual de financiación de las universidades públicas está más que caducado y desde el mes de julio incluso bloqueado. La UMU y la UPCT llevan años denunciando que no pueden proyectar su futuro ni abordar planes a medio y largo plazo.
–El plan de financiación plurianual debe de ser una prioridad y así lo estoy abordando con los rectores porque es el instrumento que da estabilidad a las universidades, más allá de que estén financiadas con programas anuales. Es cierto que si tú no tienes un plan plurianual, es muy difícil proyectar. Esto se va a complicar además, no por alcanzarlo, que lo haremos, sino por la nueva ley de universidades. La LOSU va a incurrir en más gasto sobre las universidades al alterar la composición de las plantillas. Esto no es óbice para que comencemos ya a ver los números de un plan plurianual, que para mí es un objetivo prioritario y un deber que hay que atender, más allá de los proyectos que pueda tener sobre el sistema regional universitario.
Publicidad
–¿Alguno concreto?
–Me gustaría ver una fuerte alianza entre las dos universidades públicas de la Región, la UMU y la UPCT, y que las iniciativas comunes en el ámbito de la investigación tuvieran más intensidad. Las dos universidades (y no todas las españolas lo han hecho) han sido capaces de estar en consorcios internacionales, en las alianzas europeas, y eso es un éxito de cada una de ellas. Del mismo modo, tenemos que hacer una fuerte alianza dentro de la Región entre las dos universidades públicas, para que se pueda trabajar de forma conjunta en multitud de acciones.
–El problema de los falsos asociados y el relevo generacional son cuestiones que preocupan a las universidades. ¿Qué puede hacer para aligerar el problema?
–Afortunadamente, las tasas de reposición están normalizadas. Ahora lo más importante es 'con cuánto' y esto es parte también de ese plan plurianual.
Publicidad
–Las tasas de matrícula llevan años congeladas, ¿seguirán así con esta coyuntura económica?
–Las tasas de la Región han sido de las más bajas del país para las primeras matrículas y algo trataremos de hacer con las segundas. Teníamos una horquilla de tasas máximas marcada por el Consejo de Política Científica. La preocupación viene –no en el caso de la Región, que ya adelanto que pueden estar tranquilos nuestros estudiantes– con la nueva ley, que rompe el papel del Consejo de Política Universitaria para regular el precio máximo de las matrículas, dejándolo en manos de las comunidades autónomas. Esto sí puede romper la cohesión. Pero aquí, en principio, se mantienen congeladas.
–Ha sido muy crítico con la LOSU. ¿Qué problemas le encuentra?
–Muchos. Ha sido totalmente modificada posteriormente. No hay ningún colectivo que haya apoyado esta ley, ni tan siquiera tiene el informe del Consejo de Universidades y del Consejo de Estado. Las veces que he podido hablar con el ministro le he dicho que me sorprendía que un país que va a recibir más de 75.000 millones de fondos 'Next Generation' no contemple un programa de fortalecimiento institucional para las universidades, cuando el compromiso de España era poner a las universidades en el centro de las reformas. Qué pérdida de oportunidad para nuestras universidades. Además, va a crear un sistema en el que cada autonomía va tener su sistema, vamos a perder la cohesión del sistema universitario.
Publicidad
–Se refiere a la cohesión del sistema universitario, ¿es partidario de una prueba única estatal para todos los alumnos de la Ebau?
–Sí, siempre lo he sido. Al igual que se hace en el MIR
–Pero tenemos 17 sistemas educativos diferentes.
–Sí, pero tenemos un distrito único, que permite que cada estudiante pueda ir a la universidad que quiera de España. Si tenemos distrito único, el acceso a ese distrito único debe hacerse a través de una prueba única. Hay contenidos comunes para todas las comunidades.
Publicidad
–Sigue pendiente la solicitud del grado de veterinaria en la UCAM. ¿Cuándo está previsto celebrar el Consejo Interuniversitario?
–Cuando tengamos los expedientes.
–Los colegios oficiales y facultades alertan de que el mercado laboral no tiene la capacidad de acoger a más veterinarios...
–Un análisis hecho desde la demanda nos indicaría eso. Pero España tiene un sistema basado en la oferta; es la oferta académica verificada por las diferentes instituciones que miden la calidad la que marca qué es lo que se aprueba y qué es lo que no. Hasta donde sé, el título de Veterinaria no solo ha sido verificado por Aneca, sino que fue aprobado por el Consejo de Universidades y por el consejo de Política Universitaria. Lo que le queda a la Comunidad es verificar que eso que dice que van a hacer se hace. En eso está la Consejería desde hace ya algunos meses, en la verificación de ese expediente.
–Necesitamos activar una estrategia de I+D+i para la Región con un plan plurianual y reforzar la coordinación entre los diferentes organismos que hacen investigación, que son variados y muy buenos. Me gustaría tener un consejo que coordine la actividad de investigación de los diferentes organismos, el IMIB, el Imida..., y dotarlo de las condiciones necesarias. Es importante incidir sobre los programas de personas, especialmente en el ámbito postdoctoral y de atracción de investigadores, y en programas relacionados con los institutos de investigación.
–Necesitamos avanzar con programas de investigación a medio plazo; tener una visión de la investigación que no se limite a un proyecto de inicio y fin a corto plazo, sino que tengamos una proyección en el tiempo que consolide los resultados. Cuando ha habido grandes resultados en la investigación en España, ha sido como consecuencia de que había instrumentos de medio plazo. Llámese programa, llámese instituto, pero no la acción corta de un proyecto, sino una estrategia de programa. Si no, estás cortando las posibilidades de consolidación de resultados. Por eso hay que hacerlo con una estrategia regional de I+D+i que plantee qué necesita la Región para los próximos años, con tus indicadores de seguimiento y de cumplimiento de objetivos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.