Salvador Pedreño, junto a Juan José Martínez y José Antonio Cánovas, en la desalobradora. Pablo Sánchez

Un prototipo industrial aprovecha al máximo el agua del subsuelo

Dos empresas de tecnología e irrigación ensayan un sistema para reducir la sal, utilizando fondos propios

M. BUITRAGO

LA PALMA

Domingo, 25 de febrero 2018, 17:09

Las dificultades por las que atraviesa el sector agrario tras la orden de vertido cero al Mar Menor y el cierre de las desalobradoras ha impulsado el programa de investigación de la Cátedra de Agricultura Sostenible y de otra iniciativa que se desarrolla en paralelo ... en la finca Tomás Ferro. Ambas con la finalidad de procurar agua a los regantes sin nitratos ni sales, con métodos que sean compatibles con la preservación de la laguna costera. Las empresas Insal y Ecogest, también en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena, están desarrollando un proceso que permita aprovechar al máximo el agua del subsuelo. Llevan dos años trabajando, sin ayudas externas y con fondos propios, explican el gerente y la administradora de Insal, Salvador Pedreño y Ángeles Madrid.

Publicidad

La CHS les negó el uso de la desalobradora de la cooperativa de San Cayetano, de mayor capacidad, para poder realizar los ensayos, pese a que fueron animados por el Ministerio de Agricultura para que investigaran. Al final han tenido que compartir la desalobradora, más pequeña, de la finca Tomás Ferro con el equipo de Juan José Martínez.

Insal ha desarrollado un prototipo industrial que separa el agua de las sales, de tal forma que se puede recuperar hasta el 95% del caudal que se extrae de los pozos «con excelente calidad para riego». Utiliza el caudal de rechazo de las desalobradoras (la salmuera) que antes se desechaba pero que se puede reutilizar en su mayor parte. Para alcanzar ese rendimiento, el agua se acondiciona antes de someterse a un sistema de ósmosis, explica Salvador Pedreño. En la actualidad, las desalobradoras tienen un rendimiento del 75%, y con este prototipo se trata de recuperar entre un 15% y un 20% de lo que se desecha, proporcionando más recursos para la agricultura.

Ángeles Madrid recordó que el Plan de Cuenca del Segura y la ley de Presupuestos Generales del Estado de 2009 declaró de interés general las obras de recogida y eliminación de las salmueras procedentes de la red de desalobradoras del Campo de Cartagena y su vertido al Mar Menor. Pregunta por qué no se ha cumplido, y critica que, en lugar de eso, se ha desmantelado el salmueroducto que había.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad