Un grupo de alumnos del Instituto Severo Ochoa de Murcia, en una clase de preparación de las pruebas de acceso a la Universidad. NACHO GARCÍA / AGM

La comunidad educativa reclama la rebaja de las ratios para el nuevo curso

Profesores, padres, directores de centros y sindicatos coinciden en que será necesario reforzar las plantillas

Sábado, 13 de junio 2020, 01:01

La imagen de la vuelta al cole el próximo septiembre sigue sin dibujarse con nitidez. La Consejería de Educación dejó ayer clara su ... apuesta por un inicio de curso presencial y con protocolos sanitarios, pero no aclaró si tiene intención de contratar a más profesores y de establecer turnos de clase para mantener esa distancia de 1,5 metros entre alumnos y docentes. Más bien, apostó por el uso de mascarillas cuando no sea posible la separación, y no planteó la rebaja de las ratios.

Publicidad

La indeterminación de la consejera, Esperanza Moreno, chocó ayer con la postura clara de los padres de alumnos, profesores, sindicatos y directores de centros, que tienen claro que las aulas de los colegios e institutos no permiten mantener la distancia de seguridad si no se reduce el número de alumnos por clase. En ese caso, la opción propuesta, por el momento, por la Consejería de Educación es la indicada el jueves por el Ministerio: el uso de mascarillas.

Los directores de los centros no se conforman con esa medida preventiva, y creen que es necesario reducir las ratios a menos de veinte alumnos por aula y, si es posible, habilitar nuevos espacios en los centros. En un aula tipo, para mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros solo podrían entrar entre 15 y 16 niños. «Encontrar espacios es más sencillo; pueden utilizarse los pasillos, otras salas... pero la clave está en el aumento de las plantillas. Sin más docentes, es imposible mantener esa distancia», reclama la presidenta de la Asociación de Directores de Colegios de Primaria, Mariola Sanz.

Los sindicatos de educación van más lejos y se atreven incluso a calibrar el alcance de ese aumento de plantillas que, a su juicio, debería rondar el 30% sobre el total, unos 7.000 maestros y profesores más, calcula la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, que tiene claro que «los requisitos de distancia de seguridad, ratio e incremento de plantillas están ligados entre sí», aseguró el secretario general de Enseñanza, Nacho Tornel, quien considera que «la Consejería de Educación no tiene claro el escenario de la vuelta al cole».

Publicidad

La consejera de Educación remarcó ayer que si fuera necesario contratar a más docentes, «el proceso es ágil y si se necesita se hará». En cambio, el sindicato Anpe calcula que ya se llega tarde a la apertura de las bolsas extraordinarias de empleo, y más teniendo en cuenta que este año las oposiciones se han suspendido. «Tiene que estar previsto y calibrado, pero se está retrasando todo mucho», denunció Clemente Hernández.

Familias y docentes se quejan también de la incertidumbre y la falta de instrucciones claras a solo tres meses del inicio

El esfuerzo presupuestario para el incremento de las plantillas de profesores es irrenunciable también para el sindicato UGT: «Al margen de los fondos que destine el Ejecutivo central, el Gobierno autonómico deberá hacer un esfuerzo presupuestario para cubrir las necesidades educativas».

Publicidad

La ausencia de ratios definidas, la insuficiencia de financiación y la falta de concreción respecto al destino de los 2.000 millones que se transfieren a la educación son también motivos de inquietud para el sindicato Sterm.

Además, echan de menos una planificación clara las asociaciones de padres de los alumnos murcianos. «Están tardando mucho en decirnos cómo será la escuela en septiembre», denunció ayer Francisca Hernández, presidenta de FAPA.

Publicidad

A tres meses del nuevo curso escolar, una parte importante de la comunidad educativa, la que representan los docentes y las familias, coincide en expresar la «incertidumbre» que siente a pesar de las medidas que van anunciando en los últimos días el Ministerio de Educación y las consejerías del ramo.

Los sindicatos reclaman la presencia de enfermeras en los centros educativos para asesorar y ayudar a maestros y escolares

«Hay incertidumbre, pero lo que está claro es que los padres no aceptaremos que en septiembre los alumnos no vayan de forma presencial al colegio, y para eso hay que poner todos los medios», dijo Camilo Jené, portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (Ceapa). Los profesores y directores de los centros tampoco ven claro asumir en solitario la vigilancia y puesta en marcha de los protocolos sanitarios. «No debe ser el personal docente el que se encargue de ser el referente para la Covid-19, sino que se debe incorporar personal sanitario», destacaron ayer Anpe y UGT. Precisamente, la Organización Colegial de Enfermería ha demandado que se cuente con las enfermeras escolares a la hora de preparar la reincorporación de los alumnos porque ellas «pueden asesorar y ayudar en el diseño de los protocolos para salvaguardar la salud de toda la comunidad educativa».

Publicidad

También el Sindicato de Enfermería (Satse) ha pedido que el protocolo que el Gobierno espera consensuar con las consejerías de Educación de las comunidades autónomas sobre la vuelta al colegio contemple la propuesta de incorporar una enfermera en los centros educativos, con el fin de que pueda formar parte del equipo Covid-19 que trabajará en evitar riesgos para la salud y seguridad de niños y jóvenes durante el curso.

«No vamos a discriminar a la educación concertada»

El Partido Popular quiere que las comunidades autónomas puedan destinar también a los centros educativos concertados –de titularidad privada pero sostenidos con fondos públicos– los 2.000 millones que el Gobierno repartirá entre todas las regiones para financiar inversiones en educación el próximo curso.

El presidente del PP, Pablo Casado, lo defendió tras reunirse con sus consejeros autonómicos de Educación (Castilla y León, Galicia, Madrid y Murcia). Casado apremió a «concretar que lleguen a todos los centros sostenidos con fondos públicos».

La consejera de Educación, Esperanza Moreno, dejó claro que «en la Región nunca vamos a discriminar a los alumnos por el modelo educativo que elijan sus familias; hay 77.000 alumnos que estudian en centros concertados y nos preocupa mucho que desde el Gobierno de España se haya manifestado que los fondos van a ir destinados exclusivamente a centros públicos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Oferta San Valentín: 6 meses x 9€. Hasta el 16 de febrero.

Publicidad