Planta de Himoinsa en Olathe (Kansas); Reina Meals, filial de Postres Reina en Houstan (Texas); Instalaciones de Sabater Spices en Los Ángeles y uno de los trabajos de CartonLab en Nueva York.

Producir en EE UU evitará aranceles a un reducido grupo de empresas murcianas

Solo unas pocas compañías tienen plantas de producción en el país y no se verían afectadas por las nuevas medidas de Trump

Domingo, 24 de noviembre 2024

Las empresas murcianas con instalaciones productivas en Estados Unidos casi que se pueden contar con los dedos de una mano. Esta circunstancia no es insustancial ... ante el previsible repliegue comercial y el incremento de aranceles que se espera con la vuelta de Donald Trump al Despacho Oval de la Casa Blanca. El país de las barras y las estrellas constituye el mercado de consumo más grande del mundo, y aunque las ventas regionales al otro lado del Atlántico no han dejado de crecer en los últimos años (sobre todo en el ámbito alimentario), no hay que confundir el volumen exportador con la implantación de instalaciones propias o a través de acuerdos. Porque solo las empresas que fabriquen dentro de sus fronteras podrían estar a salvo de los aranceles de entre el 10% y el 20% a productos llegados de cualquier país del mundo que contempla el programa político de Trump, como ha venido adelantando durante su campaña.

Publicidad

Según los datos del Instituto de Comercio Exterior (Icex), las compañías murcianas con algún tipo de representación en EE UU apenas llegan a la docena. Buena parte de ellas lo hace a través de acuerdos con socios o con filiales para la distribución co mercial. De ese total, nada más que seis se contabilizan entre las que producen en ese país, repartiéndose la mitad en el ámbito de la industria y la otra parte en el sector de la alimentación. La cifra no deja de ser reducida si la comparamos con el centenar de compañías del País Vasco, según reflejaba un reciente estudio elaborado por Cámara de Guipúzcoa. En este caso, es el peso de la industria pesada la que marca la diferencia entre los datos de una comunidad y otra. Si bien, en el caso de la Región, son dos de las empresas más importantes de este sector las pioneras que se atrevieron a dar el salto.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

La primera en levantar un complejo de producción en Estados Unidos fue Himoinsa, a través de su filial Hipower. En 2004 arrancó como una planta de ensamblaje de generadores y grupos electrógenos con los componentes importados desde España. Ya en 2017 y tras una importante inversión, abrió una fábrica con capacidad completa ubicada en Olathe, en el Estado de Kansas.

De la aeronáutica al cartón

La aeronáutica MTorres, con instalaciones en Fuente Álamo y Pamplona, aterrizó en aquel mercado a pocos kilómetros de su principal cliente, Boeing. En el Estado de Washington, cuenta con una de sus plantas para el diseño, producción e I+D+i.

Publicidad

Otra presencia industrial, sin capacidad productiva, es la de Soltec, la empresa con sede central en Molina de Segura especializada en seguidores solares y otras soluciones fotovoltaicas. Tiene oficina en Miami y un centro logístico para la importación en Houston, en el Estado de Texas.

Menos pesada, en todos los sentidos, es la industria del cartón, con unos emprendedores para los que este mercado supone ya el 25% de su actividad. Cartlonlab, especializada en eventos y arquitectura efímera en ese material, lo ve como un mercado donde se puede seguir creciendo. «Nuestra ventaja competitiva es que contamos con una filial americana, Cartonlab Inc., con sede en Miami, desde la que vendemos y producimos localmente. Eso elimina grados de incertidumbre respecto de posibles afecciones arancelarias directas en esta nueva etapa que se abre», según Pablo García Mora, socio fundador y al frente de ese negocio internacional.

Publicidad

Un mercado que alimentar

Buena parte de las tensiones con los productos de la UE son efectos colaterales de las guerras comerciales entre EE UU y China. En ambos países tiene instalaciones Sabater Spices, empresa cuya producción de especias y otros preparados se dedica en un 90% al mercado exterior. Tras abrir una oficina comercial en Miami, en 2020 absorbieron una filial con la que ahora trabajan desde Los Ángeles. «No deja de haber incertidumbre, pero nuestro equipo profesional allí está tranquilo, porque sabe que no nos afectará», dice su portavoz, Pablo Carceller, sobre posibles nuevas cargas económicas.

Otro gigante de la alimentación murciana, Postres Reina, cuenta con su propia filial, Reina Meals, ubicada en Houston, desde donde abastece a cadenas tan conocidas como Walmart. Yogures de proteínas, flanes, especialidades con chocolate y turrón y arroz con leche ('pudding rice') forman parte del catálogo de productos que salen de estas instalaciones en Texas, donde buena parte de su población es de origen latino.

Publicidad

Sin salir de ese Estado, en Dallas, encontramos la delegación de Grupo Zamora, fabricante de Licor 43. Esta célebre marca se produce en exclusiva en Cartagena, pero la compañía ha mantenido allí hasta ahora la destilería de una de las bebidas que también comercializa, un bourbon. EE UU supone el 15% de las ventas del grupo.

Mientras, otras mercantiles murcianas cuentan con capacidad comercial y logística para la importación en diferentes Estados. Ese sería del caso del sector de caramelos y golosinas, con Vidal y su filial en Nueva York con personal propio, de los vinos españoles con García Carrión o de los zumos y materias primas, en el caso de AMC Global.

Publicidad

El mercado americano es un mercado al que dar de comer y, en la Región, la industria alimentaria está dispuesta a llenar su despensa. En 2023, las ventas de alimentos en ese país llegaron a los 363,34 millones de euros, mientras que entre enero y julio de este año se han exportado 222,27 millones de euros, un 2% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Comunidad. Sin embargo, como advierte desde Sabater Spices Pablo Carceller, «el que no esté fabricando allí, a la larga saldrá perjudicado. Se le encarecerán los costes y se reducirá su viabilidad». Sin embargo, los recursos económicos y operativos para trabajar en dos orillas ahora mismo dejan esa alternativa al alcance de muy pocas empresas de la Región.

«Hay que esperar. Todo está por ver ahora mismo»

Cualquier valoración sobre el impacto de la nueva administración en la economía y la empresa está marcada ahora mismo por una palabra: «Incertidumbre». Incluso desde el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info) no aventuran qué puede deparar para las relaciones que muchas empresas mantienen con el mercado estadounidense. «Hay que esperar. Todo está por ver», según su director, Joaquín Gómez, para quien la estabilidad sería lo más deseable para la actividad comercial. Como el Info en Murcia, otros organismos similares del resto de comunidades se encuentran en una situación parecida y en los próximos días esperan llevar a cabo una puesta en común.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad