Apertura de los pozos de sequía del Sinclinal de Calasparra. Nacho García / AGM

Los primeros pozos de sequía abiertos en el Segura sumarán 1 hm³ a las reservas este mes

La CHS mantendrá activos, por el momento, seis sondeos en el Sinclinal de Calasparra para ahorrar agua en los desembalses de cabecera antes del verano

Lunes, 25 de marzo 2024, 13:34

El silencio en los parajes de la fruta del hueso entre Cieza y Calasparra se ve interrumpido por un ruido de motor constante que no se oía en la zona desde hace cinco años. El bombeo de tres sondeos del acuífero del Sinclinal de Calasparra es constante, una señal de que la sequía ha vuelto como una vieja enemiga. La extracción de agua suma cada segundo al río Segura cientos de litros con la previsión de ahorrar algo en los desembalses en la cabecera de cara a este verano. Son los primeros pozos en activarse tras declarar la Confederación Hidrográfica del Segura este mes la sequía extraordinaria en el corazón de la cuenca.

Publicidad

Sebastián Delgado, jefe de obras y proyectos de la CHS, muestra los impresionantes tubos de tres de los seis sondeos que a día de hoy vierten agua desde el subsuelo hasta el río en la batería del Sinclinal de Calasparra. Los tres (Cortijo del Viso, la Loma y Mojón) confluyen en un único canal que va directo al Segura. Entre todos, tanto los de la margen derecha como izquierda del río en torno al cañón de Almadenes, arrojan al cauce 650 litros por segundo, unos trescientos mil metros cúbicos por semana. La previsión, según el responsable del organismo hídrico, es que este mes de marzo el Segura sume un hectómetro procedente del Sinclinal que irá destinado a los regadíos de la cuenca en las vegas alta, media y baja, es decir, desde Cieza hasta pasado Orihuela.

El Ministerio para la Transición Ecológica solo ha autorizado el uso de nueve pozos en este acuífero pero Delgado remarca que, por el momento, dos tercios estarán en funcionamiento: «En abril se volverá a estudiar la situación», cuando se midan de nuevo los índices de escasez de recursos en la demarcación. Los sondeos se han activado «de forma progresiva» y, en función de «cómo evolucione la situación de sequía, se irán poniendo en marcha el resto». Estas explotaciones subterráneas se realizan «únicamente en casos de sequía», por lo que se extraen los recursos para atender «aquellas necesidades más extremas que se tengan en la cuenca». En el caso del Sinclinal, la CHS sólo tiene permitido el bombeo de un máximo de 31,88 hm3 al año, con una autorización para su puesta en marcha que llega hasta marzo del 2027.

El agua que de los pozos de sequía viene a «complementar» los recursos que perciben los regadíos tradicionales de la cuenca en todas sus vegas, pero no así a los perímetros de riego que tengan dotaciones del Trasvase Tajo-Segura. Las reservas que proceden del acueducto están en situación de normalidad, por lo que pueden acceder a un volumen constante que garantice el suministro de agua a los cultivos. Es decir, los regantes del Campo de Cartagena o de la zona del Guadalquivir no tendrían derecho a estos recursos subterráneos aunque la sequía afecte a la unidad territorial de la cuenca donde están (UTE 1 Principal). Tampoco está destinada el agua del Sinclinal para las poblaciones, ya que la Mancomunidad de los Canales del Taibilla ha garantizado, al menos de momento, el suministro sin restricciones.

Hasta ahora, los únicos que han sufrido recortes en las dotaciones son los regadíos tradicionales y no tradicionales de la cuenca, con entre un 20 y un 30% del agua que se desembalsa de los pantanos para ellos.

Publicidad

¿Qué pasa con el resto de pozos?

La Confederación continúa tramitando los expedientes para el resto de sondeos que podrían aportar más recursos al Segura de cara a este año hidrológico. Tanto las baterías de sondeos ubicadas en Hellín (Albacete) como en la Vega Media y Baja del Segura continúan en estudio ambiental, a falta del 'ok' del Ministerio. Entre todos ellos, y en un escenario donde las reservas continúen a la baja en el Segura, podrían llegar a aportar cada años más de cien hectómetros desde los acuíferos. Sebastián Delgado destaca que el estado del Sinclinal de Calasparra, tras cinco años cargando agua por el cierre de los pozos en septiembre del 2019 (la última gran sequía), es «de normalidad». «Si un acuífero está sobreexplotado no se podría poner en marcha».

Será la Comisión de la Sequía quien, en su próxima reunión, decida qué nuevas medidas tomar en base a los recursos de la cuenca. Las últimas lluvias registradas en la Región de Murcia en los últimos días han dejado un riego en territorios que más lo necesitaban, pero no mejorará el estado de los embalses. La capacidad de los mismos está ahora mismo por encima del 20%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad