J. P. PARRA
Lunes, 2 de abril 2007, 10:51
El 4% de los enfermos de sida en la Región son extranjeros, según los datos oficiales del registro de la Dirección General de Salud Pública correspondientes a 2006. Es un porcentaje bajo pero supone un aumento considerable con respecto a 2004, cuando los inmigrantes representaban el 1,6% del total. Las ONG que luchan contra el sida denuncian la ausencia de campañas de prevención destinadas a este grupo de población, «más vulnerable» por la falta de información y su desconocimiento del sistema sanitario.
Publicidad
Los últimos datos disponibles, correspondientes a 2006, arrojan algunas particularidades que invitan a la reflexión. Así, mientras que en la población general la transmisión a través de relaciones sexuales está detrás del 40% de los casos, entre los enfermos inmigrantes el porcentaje sube al 70%. Por contra, el consumo de drogas por vía intravenosa es causa sólo del 13,4% de los casos en pacientes extranjeros, cifra que asciende al 56% en la población autóctona.
Adaptar los mensajes
La Coordinadora Estatal de VIH Sida (CESIDA) debatió sobre esta realidad la semana pasada en unas jornadas organizadas en colaboración con las asociaciones murcianas: AMUVIH, Comité Anti Sida de Murcia y Apoyo Activo. Los expertos huyen de la estigmatización. «Cuando hablamos de estas cosas se cae en el peligro de considerar a los inmigrantes un grupo de riesgo, pero eso es un error porque no existen tales grupos, sólo conductas de riesgo», recalca José Fernández-Quero, gerente de CESIDA.
Las ONG estudian cómo conseguir que «las campañas de prevención lleguen a estas personas, adaptándolas a su lengua, su cultura, sus costumbres y sus identidades de género», explica José Miguel Gutiérrez, director de talleres de CESIDA. Sin embargo, y aunque muchas veces se pone el énfasis en estas diferencias culturales, los expertos achacan el problema a su situación social. «Son el último eslabón, trabajan en situaciones precarias y no acceden con las mismas condiciones al sistema», coinciden Fernández-Quero y José Miguel Gutiérrez. Por eso, CESIDA también está analizando cómo facilitar la entrada al sistema sanitario a los inmigrantes. Cualquier paciente es atendido, tenga o no papeles, en la sanidad pública. Sin embargo, «les falta información, y no siempre conocen las prestaciones y recursos sociosanitarios de que disponen».
Mitos falsos
Hay, además, otros «mitos falsos». La inmensa mayoría de los pacientes extranjeros desarrollan la enfermedad ya en España, en contra de lo que mucha gente piensa.
«Algunos creen que los inmigrantes, especialmente los que vienen de África, llegan con sida aquí y extienden la enfermedad; eso no es cierto», subrayan los responsables de la coordinadora CESIDA.
¡ÚLTIMOS DÍAS! No te conformes con rumores.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.