IV Premios a la Sostenibilidad Medioambiental: «El futuro, en nuestras manos»
LA VERDAD galardona a colectivos, empresas y ciudadanos que impulsan un nuevo modelo de desarrollo compatible con el cuidado del medio ambiente y las personas porque, como recuerda el lema de estas distinciones, 'la naturaleza es el aire que respiramos'
Apostar por un futuro verde es la única opción para personas, colectivos y empresas que hacen de la sostenibilidad el eje sobre el que pivotar el avance de sus negocios, comunidades y vecindarios. Lo hacen convencidos, y para convencer, de que «hace falta un cambio radical que encamine el planeta hacia un futuro sostenible» ambiental, social y económicamente porque es el único camino válido como recuerda el lema de estos IV Premios a la Sostenibilidad Medioambiental de LA VERDAD: 'La naturaleza es el aire que respiramos'.
Estos días, la Cumbre Mundial sobre el Clima (COP27) recuerda que el punto de no retorno está cerca, pero que si «la actividad humana es la causa del problema, la acción humana debe ser la solución», como apuntó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la apertura de esta trascendental cumbre para la Tierra. Y lo confirman los premiados: «El futuro está en nuestras manos».
Con objetivos más pequeños y próximos para lograr grandes sueños, siete empresas, entidades y colectivos de la Región de Murcia muestran cuáles son sus recetas para alcanzarlos. Por ello, LA VERDAD, con el apoyo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Hidrogea, Iberdrola, Actúa Servicios y Medio Ambiente, y Cajamar, reconoce su esfuerzo en unos galardones que se entregarán el jueves 17, a las 19.30 h, en la segunda planta del Pabellón 2 del Cuartel de Artillería (Murcia).
El jurado, presidido por Alberto Aguirre de Cárcer, director editorial de LA VERDAD, e integrado por Salvador Navarro, presidente de ANSE; Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la UMU; Daniel Rolleri, presidente de la asociación Ambiente Europeo; Maribel Parra, vicepresidenta de la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia; Raúl García, gerente de Volvo Sedauto y presidente de la Fundación Legado Humano; Pilar Balcells, directora corporativa de Recursos Humanos y RSC en Hefame; y Miguel Ángel Ruiz, periodista especializado en medio ambiente en LA VERDAD, recompensa el empeño por apostar por un nuevo modelo de desarrollo compatible con la preservación de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente y las personas.
Así lo creen firmemente desde el Museo de la Ciencia y el Agua, Premio Educación Medioambiental, que en 2021 celebró sus 25 años, centrado en hacer de la divulgación científica y del conocimiento la herramienta principal para luchar contra el deterioro del medio ambiente, poniendo en valor recursos escasos y preciados del planeta mediante la interacción y el juego, pero con absoluto rigor científico. La misma filosofía impulsa al Premio a la Mejor Iniciativa Joven por la Conservación de la Naturaleza, la asociación universitaria Iberozoa Murcia, que usa la divulgación como punto de apoyo para mover a la conservación de la biodiversidad.
Conscientes de la importancia de preservarla poniendo coto a la temida sexta extinción masiva -«desde 1970 han desaparecido el 70% de las especies de vertebrados del planeta», alerta uno de los premiados-, la Asociación Hippocampus lleva 15 años trabajando en mejorar el estado del medio marino y, en concreto, haciendo de la ciencia ciudadana su arma para lograr que el caballito de mar sea declarado en peligro y protegido.
Sacar provecho del desperdicio alimentario -1.245 millones de kilos en 2021 en España-, está en el origen de Biodiverso Cosmetic, una iniciativa empresarial basada en la ciencia, que usa las propiedades beneficiosas de frutas y hortalizas de rechazo para elaborar una cosmética sostenible medioambientalmente y 100% saludable para el organismo, y que nace de la economía circular y del conocimiento universitario. Su ejemplo merece el Premio a los Procesos de Elaboración y Productos Sostenibles.
«El futuro está en nuestras manos. Estamos a tiempo de frenar el cambio climático», afirma contundente Juan Antonio López Abadía, director técnico de Estrella de Levante. La empresa murciana, implicada desde los años noventa con la reducción de los residuos, la huella hídrica y de carbono; con hacer de las energías renovables la fuerza motriz de su avance y de la economía circular su fundamento, recibe el Premio a la Transformación Empresarial por la Sostenibilidad.
Con la calidad de vida de las personas en el centro, el Atelier El Costurerico, de Proyecto Abraham, recibe la Beca LA VERDAD para que el proyecto de confección siga dando una segunda oportunidad a personas en situación vulnerable, mediante su inserción laboral, y al residuo textil, convirtiéndolo en nuevos complementos, porque 'no hay planeta B'. Que el ejemplo de estos siete premiados se sume al de los de ediciones anteriores y cunda.
Asociación Hippocampus: comprometidos con el medio marino (Premio a la conservación de la biodiversidad, el medio natural y el paisaje rural)
«Hay que proteger el caballito de mar, su población ha caído un 99% en 15 años»
«En 15 años, hemos visto que la población de caballitos ('Hippocampus guttulatus') del Mar Menor se ha reducido un 99%», afirma el presidente de la Asociación Hippocampus, José Luis Alcaide, que subraya que es un proceso generalizado que afecta a estos signátidos en todo el mundo. Empeñados desde sus inicios en proteger a esta singular especie de peces y favorecer su reproducción en cautividad para futuras repoblaciones, han hecho de la ciencia ciudadana y de la recogida de datos del más de centenar de socios con que cuentan la base para conseguir que el Ministerio para la Transición Ecológica lo incluya en la lista roja de vertebrados para que sea protegido, uno de sus principales objetivos y ya casi al alcance de la mano. Además, celebran su éxito en la tarea de «concienciar a la gente de que es una especie sensible y muy afectada por los episodios de anoxia y eutrofización» de la laguna. Y se congratulan de apoyar al Acuario de la UMU en su labor destinada a preservar el caballito del Mar Menor.
Sin embargo, su compromiso con el medio marino va más allá, como muestra la puesta en marcha del Proyecto Plumbum hace cinco años. Una iniciativa con la que han logrado retirar del fondo marino 1.200 kilos de plomo -unas 15.000 piezas del contaminante metal pesado- procedentes de la pesca profesional, recreativa o deportiva, y la basura asociada, como sedales, anzuelos y otros aparejos de los fondos. Estas limpiezas han devuelto al ciclo productivo este mineral, evitando la contaminación que supone su extracción minera, y alargando su vida útil.
Con más de un centenar de socios y unos 250 simpatizantes, desde Hippocampus han querido hacer partícipes de la actividad a aquellos que no son buzos y lo han hecho mediante su Proyecto Voluntariado, colaborando y organizando limpiezas en el litoral emergido y las playas de la Región, y divulgando los conocimientos adquiridos en ferias, exposiciones y charlas con las que se han ganado el favor de la ciudadanía.

Salinera Española: proyecto Life Salinas (Premio a la iniciativa empresarial para la sostenibilidad)
Los humedales, la sal de la vida biodiversa
En el corazón del espacio protegido de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, Salinera Española desarrolla su actividad extractiva, donde produce la sal que condimenta nuestros alimentos, al tiempo que «favorece el mantenimiento de uno de los humedales más importantes del sureste peninsular, en el que se han citado más de 170 especies de aves, entre ellas, la colonia nidificante de gaviota de Audouin (2%-3% de la población mundial) y de pagaza piconegra (1%-2% de la población europea)», destaca el coordinador del proyecto Life Salinas, Gustavo Ballesteros. Con este proyecto europeo, liderado por la empresa, han podido «abordar algunos de los principales problemas de conservación» del parque regional.
Con el apoyo de la Comunidad Autónoma, la Universidad de Murcia, el Ayuntamiento de San Pedro, ANSE y la consultora Mae d'agua, Salinera Española ha centrado su esfuerzo en reducir la erosión dunar de la playa de la Llana con el vallado cinegético de la zona, la creación de un dique de arribazones, la instalación de captadores de arena de cañizo y la plantación de más de 16.000 plantas de especies autóctonas de dunas.
Así, «controlamos la erosión de las dunas que se produce con temporales, como la borrasca 'Gloria' del año 2000, y se reduce el riesgo de inundación de los estanques salineros más cercanos», cuenta Ballesteros. Y cita también la adecuación de los diques de separación de los estanques salineros como un logro que ha favorecido este verano el anidamiento de 328 parejas de aves y la colonización de sus orillas por el fartet. Un pequeño pez endémico también favorecido por las actuaciones en la charca del Coterillo.
La flora también se ha recuperado en las salinas con la retirada de 63 toneladas de especies exóticas invasoras que habían colonizado hasta 115 hectáreas de hábitats dunares junto a la costa del espacio protegido. Una experiencia que se podrá replicar en otros territorios.

Museo de la Ciencia y el Agua: 25 años apostando por aprender jugando (Premio a la educación medioambiental)
'Prohibido no tocar': una aventura con el conocimiento como meta
Hacer de la ciencia y el aprendizaje una experiencia divertida, una aventura cuyo premio final es el conocimiento, está en la esencia del Museo del Agua y de la Ciencia de Murcia. Este proyecto, nacido en los noventa de la mano de la concejala de Cultura Amparo Marzal -abrió sus puertas en diciembre de 1996- y que cumple un cuarto de siglo, hizo realidad en la Región de Murcia la idea de 'prohibido no tocar' surgida del proyecto del Exploratorium de Frank Oppenheimer y, desde entonces, permite a niños, jóvenes y adultos aprender jugando, explorando, despertando el sentimiento de curiosidad que hace avanzar el conocimiento.
Apegado al uso y aprovechamiento del agua -no en vano fue construido en unos depósitos de agua del primer tercio del siglo XX-, en el inicio de su andadura la escasez del agua ya era un problema, no solo regional sino planetario, por eso concienciar sobre su ahorro fue uno de sus objetivos, como también lo fue mostrar qué ecosistemas configuran nuestras costas, inculcar en los escolares la necesidad de conservar y respetar el medio ambiente, reforzar la labor docente con ejemplos y fomentar entre el público el deseo de aprender y tratar de promover inquietudes científicas. Porque, como recuerda la que fue su directora durante dos décadas y media, «vivimos en la era de los grandes avances científicos y tecnológicos, pero, paradójicamente, existe un déficit de cultura científica en la población».
Por sus instalaciones han pasado en este tiempo más de un millón de usuarios, 45.000 al año de media y dos tercios de ellos escolares, ya toda una generación permeada por un Museo de la Ciencia que busca democratizar la cultura científica y tecnológica.

Estrella de Levante: el disfrute no está reñido con la responsabilidad (Premio a la transformación empresarial por la sostenibilidad)
«La sostenibilidad requiere una apuesta de la sociedad y un esfuerzo personal»
«Mide, analiza y actúa es nuestra máxima», afirma Juan Antonio López Abadía, director técnico de Estrella de Levante. La empresa murciana lleva «implícito en el ADN la economía circular y el compromiso ambiental». Fue en los 90 cuando la cervecera hizo su «primera gran apuesta» con la instalación de «una depuradora holandesa» con mínimo impacto y casi sin consumo de energía. Y recuerda que la depuración anaeróbica genera un biogás que hace funcionar la propia depuradora.
Obsesionados por reducir el consumo de agua en una región con escasez endémica, asegura que, además, el ahorro en el consumo de recursos casi siempre lleva aparejado una reducción de costes; «lo que yo llamo ecoeficiencia». Sobre sus cubiertas, las placas solares producen 500 kW -«ahora está en fase de licitación otra instalación de la misma capacidad»-; líneas de envasado que aprovechan la luz natural; el cálculo de la huella hídrica -primera empresa española en obtener el certificado Aenor- y el cálculo de la huella de carbono certificado les permite ir mejorando paso a paso. Pero, «nuestro compromiso es con toda la cadena de valor», apunta sobre las medidas adoptadas en el cultivo de su materia prima, «toda de kilómetro cero». Su cebada, de secano, actúa como filtro verde en el Campo de Cartagena reduciendo la carga de nitratos; buscan el residuo cero y usan el bagazo (cáscara del cereal) y el desecho de la levadura como alimento animal... Y sobre todo, el «lubricante social» que es su cerveza les permite ejercer un efecto tractor sobre empresas, asociaciones y sociedad. «El futuro está en nuestras manos. Estamos a tiempo de frenar el cambio climático». Pero, advierte, «la sostenibilidad requiere una apuesta de toda la sociedad y un esfuerzo personal de cada uno de nosotros».

Biodiverso Cosmetic: la investigación al servicio de la salud del planeta (Premio a los procesos de elaboración y productos sostenibles)
El círculo beneficioso del reaprovechamiento
on poco menos de año y medio de vida, Biodiverso Cosmetic nace desde la Unidad de Calidad Alimentaria y Salud, del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, para reaprovechar las frutas y hortalizas que rechazan los mercados por no cumplir con los estándares (color, forma o tamaño) de las grandes cadenas. «Esto supone pérdidas en recursos hídricos y uso del suelo, emisiones de gases de efecto invernadero e incluso una pérdida de nutrientes; y tiene consecuencias financieras en toda la cadena de suministro: reduce la rentabilidad del negocio y la competitividad, y también obliga a los consumidores a pagar más».
Desde la economía circular, con «el respeto a nuestra tierra y al medio ambiente y el uso eficiente de los recursos naturales» como pilares, los frutos de la investigación permiten a esta 'spin-off' usar los compuestos bioactivos de los descartes en una cosmética respetuosa con naturaleza y salud, además de proporcionar una alternativa a la agricultura. «Tenemos que alcanzar el 'residuo cero' porque a 9 años de que expire la Agenda 2030, los motivos para el optimismo son escasos», alerta Encarna Aguayo, socia fundadora de Biodiverso.

Asociación Iberozoa Murcia: conocer es querer (Premio a la Mejor Iniciativa por la conservación de la naturaleza)
Los universitarios hacen de la naturaleza ciencia
Hace menos de un año que una decena de estudiantes decidieron poner en marcha la delegación murciana de Iberozoa, una ONG surgida en el seno de la Universidad Autónoma de Madrid para concienciar a la ciudadanía de la importancia de conservar el medio natural, divulgando ciencia con palabras llanas y en plena naturaleza. Su iniciativa, también experiencia piloto para un futuro laboral digno y sostenible, llegará, además, a los más pequeños, para quienes van a programar charlas, excursiones y talleres en colegios, institutos y grupos scout. La aventura empieza ahora.

Proyecto Abraham: Atelier El Costurerico (Premio Beca LA VERDAD)
La moda 'upcycling' que ayuda a coser vidas
En Proyecto Abraham hacen a diario de la necesidad virtud. Quizá por ello, los primeros cursos de costura de 'Camina entre telas' fueron el germen del Atelier El Costurerico, un taller de costura en el que hacen prácticas personas en riesgo de vulnerabilidad en busca de una segunda oportunidad. «Era muy difícil encontrar empresas en las que las alumnas hicieran prácticas y tuvieran un primer trabajo, un trampolín para saltar a otras empresas», recuerda Antonia Antequera, jefa de taller.
El año pasado dieron trabajo a 17 mujeres y, ahora, otras 9 trabajan en sus instalaciones, además de las de prácticas; atienden también otro taller en Ikea, para quien trabajan; y, además de arreglos y de coser colecciones para algún diseñador, también han convertido el residuo textil en estilosos complementos de moda. Bolsos, mochilas, estuches, chalecos, delantales que, sobre todo, ayudan a seguir cosiendo vidas.

Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.