La prealerta en la cuenca del Segura genera incertidumbre entre regantes y agricultores
La Confederación Hidrográfica y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla aseguran el suministro hasta final de septiembre
YOLANDA SALMERÓN
MURCIA
Jueves, 11 de agosto 2022, 02:04
«Todo el mecanismo hídrico del Levante, tanto en lo referente a abastecimiento como a regadío, está preparado para la contención y la sequía. Está ... orientado a economizar agua porque hay poca y es la más cara de España», afirma Lucas Jiménez, presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (Scrats). Es gracias a las inversiones de los regantes en novedosos sistemas de riego y a la adopción de medidas de ahorro y prevención, junto con las aportaciones del Trasvase Tajo-Segura, que en julio, por ejemplo, se pudo evitar la entrada de la cuenca del Segura en nivel de alerta.
De momento, la Confederación Hidrográfica del Segura y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla aseguran el abastecimiento de recursos hasta el cierre del año hidrológico o, lo que es lo mismo, finales de septiembre. No obstante, la cuenca del Segura se encuentra en prealerta por la sequía, por lo que la nueva campaña, como reconoce Jiménez, «pinta mal. Estamos preocupados y no sabemos cómo se resolverá».
Todo dependerá de si llueve a lo largo del otoño. Al respecto, la Confederación Hidrográfica del Segura ya anunció en un comunicado que, de no producirse las esperadas precipitaciones y dependiendo de los indicadores obtenidos, contemplarían entrar en el nuevo año hidrológico dentro de un nivel de alerta, que obligaría a seguir el Plan de Actuación de Sequía aprobado en noviembre de 2018.
Intensificar las medidas de ahorro perjudicaría a los cultivos, que cuentan con sistemas de eficiencia hídrica por escasez y coste
«Si nos aplican más medidas de contención, acabarán sufriendo estrés hídrico los cultivos, perderán calidad y hasta mermará la cosecha. El margen de maniobra de los agricultores no es mucho, porque ya está muy ajustado de siempre», lamenta Pedro Gómariz, responsable de agua de la organización agraria Coag. Y esto teniendo en cuenta que el campo murciano se las sabe todas en ahorro de agua por disponibilidad y coste, como muestran el riego por goteo o las sondas en profundidad. En este sentido, Gómariz apunta que el precio de la energía ha duplicado el del agua en el último año. «En España se pagan de media unos 10 o 12 céntimos por metro cúbico, mientras que en la Región está misma capacidad está en una media de 30 a 50 céntimos», asegura el responsable de Coag.
Por todo ello y ante la incertidumbre con que se presenta el nuevo curso hidrológico y las futuras plantaciones, desde la organización agraria piden que «las presas de inundaciones entren en la política de almacenaje para todos los usos en periodos de escasez», concluye Pedro Gómariz.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.