Una sanitaria traslada a una mujer en situación de dependencia en una residencia de Murcia. Nacho García

Política Social descarga en los centros de salud la valoración de la dependencia ante el colapso de las listas de espera

El nuevo modelo puesto en marcha en la Región de Murcia permite abrir una vía urgente para los casos más graves, pero genera controversia entre los médicos de familia por el temor a una mayor sobrecarga

Jueves, 13 de febrero 2025, 01:05

Los médicos y enfermeros de Atención Primaria asumirán un mayor papel en la valoración de las personas dependientes en la Región de Murcia en virtud de un nuevo modelo que ya está en marcha. Las consejerías de Política Social y Salud tratan así de desatascar las listas de espera de la Dependencia, ... que siguen colapsadas. Según datos a cierre de 2024, la Región es la tercera comunidad con mayores demoras: los murcianos en situación de dependencia aguardan una media de 319 días para ser valorados y obtener la resolución de grado. Pero después todavía tienen que seguir esperando para acceder a las ayudas y prestaciones, hasta sumar un promedio de 520 días a la cola.

Publicidad

Ante esta situación, el Gobierno regional ha optado por echar mano de Primaria. Los médicos de los centros de salud ya realizaban habitualmente informes que los solicitantes de la dependencia presentaban posteriormente en la Unidad de Valoración del IMAS. Pero a partir de ahora estos informes serán más completos, incorporando mucha más información. La idea es no solo implicar a los médicos sino también a la Enfermería, encargada en principio de valorar la fragilidad del paciente con diferentes escalas. De esta forma, en muchos casos el IMAS podrá activar el expediente directamente, sin necesidad de que los técnicos de la Unidad de Valoración tengan que recabar informes adicionales o acudir al domicilio.

Así ocurrirá en aquellos casos que se consideren prioritarios, según explican las consejerías de Salud y Política Social. El nuevo modelo está recogido en un decreto aprobado el pasado mes de diciembre, y prevé «una vía urgente de valoración del grado de dependencia» en aquellos pacientes «con mayor limitación de la autonomía personal o con una enfermedad con pronóstico de vida limitado». Para ello se han diseñado una serie de indicadores que el médico de familia «puede marcar en el momento de elaborar el informe». Cuando lo haga, la Unidad de Valoración del IMAS recibirá un aviso «de que este caso puede considerarse urgente».

El procedimiento para activar una vía urgente supone «un enorme avance», subraya el médico de familia Abel Novoa, que preside la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública (ADSP) y fue responsable de la Coordinación Regional para la Cronicidad Avanzada y la Atención Sociosanitaria (Corecaas). «Hablamos de personas que sufren un ictus, o que se encuentran en un cuidados paliativos por un cáncer», explica.

Publicidad

Las actuales demoras para la resolución de grado, que superan el año, «conllevan tragedias sociales» e impiden en ocasiones que estas personas lleguen a acceder a las prestaciones, lamenta Novoa.

Posturas contrapuestas

La Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Smumfyc) coincide en aplaudir esta agilización de los casos que requieren de valoración más urgente, pero cuestiona otros aspectos de la medida. «Hay posiciones contrapuestas. La presentación del protocolo a los equipos de Primaria no sentó bien, porque no se había trabajado previamente con los profesionales», advierte el presidente de esta organización, Jesús Abenza. La principal preocupación de los médicos es el previsible aumento de la carga de trabajo. «Cumplimentar los antiguos informes podía llevarnos 10 o 20 minutos, pero ahora tendremos que dedicar unos 40 o 45 minutos por paciente, y Primaria ya está sobrecargada», avisa Asensio López, miembro de la junta directiva de Smumfyc. «El problema es que esto se convierta en un mero acto administrativo, un papel más, cuando lo óptimo es que esta valoración se traduzca en intervenciones clínicas», reflexiona.

Abel Novoa, sin embargo, defiende la utilidad del protocolo y subraya que en su elaboración han participado profesionales de Cuidados Paliativos y de la comisión de coordinación sociosanitaria, entre otros. «Ahora tenemos que rellenar más indicadores que antes, y puede llevar más tiempo. Pero es nuestro trabajo, el protocolo nace con la vocación de un trabajo en equipo, del médico y Enfermería. Lo importante ahora es que se traduzca en menores demoras en Dependencia», asegura.

Publicidad

La medida se acompaña de la puesta en marcha de nuevos programas informáticos interoperables entre Salud y Política Social, dentro de los trabajos para la puesta en marcha de una estrategia de coordinación sociosanitaria que ha estado años esperando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad