Secciones
Servicios
Destacamos
El último gran intento de reunificación de la izquierda a la izquierda del PSOE ha hecho agua en la Región de Murcia. Podemos, Izquierda Unida, Los Verdes-Equo y Más Región se presentaron bajo las siglas de Movimiento Sumar a las elecciones generales del 23- ... J, tragándose, en algún caso, el sapo de llevar como candidato a Javier Sánchez Serna, que fue nombrado con mando a distancia sin que se hubiera consensuado el cabeza de cartel entre todas las fuerzas locales. Pero los partidarios de la unidad entendieron que o se sumaban o se quedaban fuera del Congreso. Todos apoyaron al elegido y fue así como el representante de Podemos revalidó su escaño en la Cámara baja. Sin embargo, una vez en Madrid y con los humos subidos por su papel de portavoz de la formación de Ione Belarra, el diputado de Sumar secunda a su partido en eso de ir por libre, al margen de la coalición de Yolanda Díaz, que le hizo diputado por la Región de Murcia no con los votantes de Podemos, sino con los de todas las fuerzas que conformaron la coalición. Y eso le «preocupa» a Óscar Urralburu, de Más Región. Teme quedarse sin representación en Madrid por un timo como el de la estampita.
En ese contexto, Movimiento Sumar quiere constituirse y funcionar como partido político en la Región de Murcia en el primer trimestre de 2024. Los primeros en mover ficha al respecto han sido Más Región, que la semana pasada dio el paso a la integración política en la formación liderada por Yolanda Díaz, y también Podemos, que ha dicho que sus cinco diputados son suyos y ha soltado amarras.
Más Región, con Oscar Urralburu como referente en la Comunidad, ha seguido los pasos de Más País Andalucía y ha dado libertad a sus afiliados para que ostenten la doble militancia. O sea, pueden sellar su compromiso con Sumar y seguir siendo Más Región. Es algo que desde IU ven como la desaparición de los de Urralburu como partido, pero los aludidos no lo ven así.
Podemos, fiel a la verticalidad de su discurso, que no tiene versión local y se remite habitualmente a lo que dice Madrid, cita a Ione Belarra cuando habla de «aceptar el golpe y pasar página» (en referencia a que no tienen Ministerio en el Gobierno de Sánchez) para ponerse a trabajar «con total autonomía política».
Fuentes que integraron la coalición de Sumar para las elecciones generales del 23-J aclaran que la integración en el Movimiento Sumar no es lo mismo que confluir en unas elecciones. «Es otra cosa. Es la coalición, pero busca mayor estabilidad, incluyendo partidos y movimientos ciudadanos», señalan.
Los primeros pasos se han dado en Cartagena, pero a fecha de hoy solo hay dos cosas claras: la primera, que «Podemos se ha separado», y la segunda, que «no se sabe exactamente la forma concreta» en la que se articulará el partido, que «está en proceso de constituirse». O sea, aún no está decidido si será una plataforma o tendrá otra estructura.
Lo que sí está claro en estos momentos es que el diputado de la coalición Sumar, Javier Sánchez Serna, estará en el Grupo Parlamentario Plural, aunque los mentideros políticos no descartan que esa autonomía que quiere Podemos no deje a Yolanda Díaz otra salida que separarlos del Grupo Parlamentario.
Pero esa opción se conjuga en futuro. De momento, al menos en la Región, Verdes-Equo, Izquierda Unida, Más Región y Podemos están organizados para trasladar a Madrid, a través del diputado Sánchez Serna, las demandas de los murcianos. Esa es la versión oficial. El tiempo dirá por dónde tira el diputado.
El caso de Izquierda Unida, que concurrió a las autonómicas en coalición con Podemos, es también llamativo porque estará poco menos que en misa y repicando. En el Congreso, integrado en Sumar, y en la Asamblea Regional, esperando su momento para entrar con un diputado a mitad de legislatura tras alcanzar un acuerdo con Podemos antes de los comicios del 28 de mayo.
IU asume que está entre dos aguas, pero tienen claro que es fruto del resultado de las elecciones porque lo que de verdad le habría gustado al partido es que hubieran confluido todas las formaciones a la izquierda del PSOE juntas a las autonómicas y a las generales, pero en los comicios del 28 de mayo no pudo ser porque Podemos puso reparos.
En cualquier caso, dejan claro que su intención no es desaparecer como partido «como ha hecho Más Región» para integrarse en Sumar sino mantener las siglas y la militancia de Izquierda Unida y el Partido Comunista. «No estamos en esa historia», admite el coordinador general, José Luis Álvarez-Castellanos, aclarando que sí apuestan por confluir a las citas electorales formando parte de un espacio que ahora tiene por delante un reto aún mayor que reunir a formaciones distintas para pasar por las urnas. Tras lograr el primer objetivo, que en opinión de IU fue parar a la ultraderecha, ahora toca «constituirse en un espacio democrático y abierto a todos los actores políticos y afianzar el trabajo de manera conjunta y colaborativa».
El diputado de Sumar remite a las palabras de Belarra cuando dijo que Podemos actuará «con total autonomía»
Defiende que IU no va a desaparecer para diluirse dentro de Movimiento Sumar. «No estamos en esa historia»
Se muestra «preocupado» por que Sánchez Serna no quiera defender ahora la coalición con la que consiguió ser diputado
Mientras tanto, seguirán colaborando con Podemos en la Asamblea Regional y con Sumar en el Congreso porque toca «compaginar los dos ámbitos» de la mejor manera posible. En otras condiciones, lo «normal» sería que esos dos ámbitos fueran confluyendo hacia uno solo, pero una vez firmados los acuerdos, son respetuosos con ellos, sobre todo, cuando hay un socio que quiere algo diferente.
Y ese socio es Podemos. Surgido al calor del 15-M, saboreó las mieles del poder, no le sentaron bien y llegó debilitado a las elecciones generales. Dudó hasta el último momento a sabiendas de que en coalición puede terminar diluido como el Partido Comunista en IU o como la propia IU en Unidas-Podemos.
El discurso oficial defiende que el divorcio entre Podemos y Sumar no impedirá que las demandas de los murcianos lleguen al Congreso. En la vida real, suponiendo que Sánchez Serna tenga la mayor actividad parlamentaria de la historia, si habla en nombre de su partido, silencia a quienes le hicieron diputado y traiciona a quienes le votaron porque creyeron en la unidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.