Una sanitaria toma una muestra de sangre de un paciente para un test serológico enrique martínez bueso

Tres de cada cuatro contagios de Covid se han producido durante la segunda oleada

Más de 91.000 personas se han infectado en la Región, según el nuevo estudio de seroprevalencia

Martes, 15 de diciembre 2020

Más de 91.000 personas -el 6,1% de la población- han pasado ya la Covid en la Región de Murcia. Así se desprende de la cuarta actualización del estudio de seroprevalencia del Instituto de Salud Carlos III (Isciii), publicada ayer. Los resultados revelan el fuerte impacto de la segunda oleada de la pandemia. En las tres rondas anteriores, realizadas entre abril y finales de junio, apenas se detectaron anticuerpos frente al virus en el 1,6% de la población de la Región. De esto se concluye que tres de cada cuatro contagios se han producido desde el verano.

Publicidad

No son datos que sorprendan si se tiene en cuenta que la Covid se ha cobrado 527 vidas en esta segunda oleada frente a las 149 muertes registradas en la primera. En las UCI se han llegado a acumular 109 pacientes críticos de coronavirus mientras en primavera no se superaron los 59.

En toda España, el 9,9% de la población se habría infectado hasta el momento. Es decir, uno de cada diez españoles (unos 4,7 millones de personas). En Cuenca, el porcentaje llega al 18,7%, por lo que se convierte en la provincia más golpeada por el coronavirus junto a Madrid (18,6%), Soria (18,6%), Albacete (17,1%) y Guadalajara (17%). La Región de Murcia se sitúa lejos de estos territorios más afectados, aunque presenta mayor prevalencia de Covid que Galicia (4,5%), Canarias (3,8%) y Comunidad Valenciana (5,7%).

El Instituto de Salud Carlos III subraya la «marcada variabilidad geográfica» de la pandemia en España. Mientras algunas zonas de la periferia presentan prevalencias inferiores al 5%, «el núcleo central alrededor de Madrid muestra cifras cercanas o superiores al 15%». No obstante, la segunda oleada ha tenido especial impacto en territorios que, como Murcia, se vieron poco afectados durante la primera oleada.

En general, la Covid ha golpeado más a las ciudades, y no hay grandes diferencias por sexo. En el caso de la Región, el 6,7% de los hombres habrían pasado la infección frente al 5,6% de las mujeres. La nueva ronda del estudio de seroprevalencia apunta, como las anteriores, a una menor incidencia entre los menores de 10 años, mientras que en el resto de franjas de edad las cifras son similares.

Publicidad

Los grupos más afectados

El estudio, en el que han participado 51.409 personas (1.389 de ellas en la Región de Murcia), ha detectado una alta prevalencia de la enfermedad en determinados grupos de población: el 17% en el personal sanitario, el 16% en mujeres que cuidan a dependientes, el 14% en mujeres limpiadoras y el 13% en mujeres que trabajan en establecimientos sociosanitarios.

Sanitarios, mujeres cuidadoras, limpiadoras y trabajadores de residencias son los colectivos más golpeados por el virus

También hay más contagios entre quienes han nacido fuera de España. Los extranjeros tienen una prevalencia del 13%, algo que se explica «por el trabajo que realizan o por sus condiciones de vida», señaló la directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán. La Región es un buen ejemplo, con un elevado porcentaje de temporeros de origen sudamericano entre los infectados en poblaciones como Totana, Lorca o, ahora, Torre Pacheco y Los Alcázares. Los datos ofrecidos por el estudio de seroprevalencia no permiten aventurar que ninguna provincia vaya a llegar en el corto o medio plazo a la inmunidad de grupo, para lo que se necesitaría que más de un 50% de población haya pasado la enfermedad. «Cuantas más personas se hayan contagiado, más barreras se han podido establecer, pero eso no impide la circulación del virus. No hemos alcanzado la inmunidad de rebaño, ni en los lugares que han tenido una mayor circulación del virus. Las tasas del 18% no son suficientes para abandonar las medidas de seguridad que deben tomarse», afirmó la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti.

Publicidad

Un 5,5% con anticuerpos

Según la nueva ronda del estudio, realizada en la segunda quincena de noviembre, un 5,5% de los residentes en la Región de Murcia presentan actualmente anticuerpos IgG, lo que significa que están inmunizados. La prevalencia global acumulada se sitúa sin embargo en el 6,1%, lo que confirma que algunas personas pierden la inmunidad con el paso del tiempo.

La Consejería de Salud subraya que «la población de la Región tiene un índice de inmunidad más bajo que la media nacional, al haber tenido poco contacto con el virus». Por ello, es necesario «seguir extremando la prevención». Salud destaca «la colaboración altruista de cerca de 1.400 personas» de la Región, así como el trabajo de los enfermeros de Atención Primaria y de los equipos del 061, que se han encargado de la realización de los test de anticuerpos.

Publicidad

El 40% de los casos siguen escapando a las pruebas diagnósticas

El estudio del Carlos III refleja una clara mejora en el diagnóstico con respecto a marzo y abril, cuando apenas se detectaban mediante PCR el 10% de los casos. Ahora, ese porcentaje superaría el 60%. Esto significa, no obstante, que cuatro de cada diez contagios seguirían fuera del radar. La Consejería de Salud ha notificado hasta el momento 56.355 casos de Covid en la Región pero, según el Carlos III, más de 91.000 personas han estado expuestas al virus.

Detrás de esta transmisión no detectada del virus puede encontrarse el problema de los asintomáticos. La capacidad del SARS-CoV-2 para ir extendiéndose sin dar la cara trae de cabeza a las autoridades sanitarias desde marzo, y es uno de los elementos que está dificultando enormemente el control de la pandemia. Pero parte de este infradiagnóstico también puede obedecer a la resistencia de personas infectadas -o que son contactos estrechos de casos positivos- a acudir al médico. En ocasiones, por miedo a perder el trabajo o a quedarse sin ingresos. La Consejería admitió, tras numerosos brotes entre jornaleros, que la economía sumergida estaba favoreciendo la transmisión descontrolada del virus.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad