Secciones
Servicios
Destacamos
Sandra Maroto comenzó a sufrir una infección tras otra a partir de los 14 años: otitis, faringitis, infecciones intestinales. Pasó la adolescencia «peregrinando por los servicios de Urgencias y por las consultas de los médicos». Con 19 años ingresó por lo que parecía una apendicitis ... y un análisis reveló «que tenía niveles muy bajos de inmunoglobulinas». Así se llegó al diagnóstico: una inmunodeficiencia común variable. Su sistema inmune, en definitiva, carecía de anticuerpos suficientes con los que hacer frente a los microorganismos con los que todos convivimos.
Dieciocho años después, Sandra puede seguir adelante, con una aceptable calidad de vida, gracias a que cada 28 días recibe un fármaco elaborado a partir del plasma procedente de donantes. De esta forma es como su organismo se refuerza con los anticuerpos que ella no es capaz de producir. «Ahora tengo muchas menos infecciones y están mejor controladas. Gracias a los donantes de plasma, las personas como yo estamos vivas», explica emocionada. La medicación le ha permitido, entre otras cosas, formarse en auxiliar de Enfermería. Ahora trabaja en La Arrixaca. Además, se ha involucrado en la Asociación de Enfermedades Raras de Molina de Segura (AMER) para ayudar a quienes pasan por situaciones como las que ella ya ha vivido.
En toda la Región hay 1.300 pacientes que, como Sandra, padecen algún tipo de inmunodeficiencia primaria que les hace depender de fármacos producidos a partir de las donaciones de plasma. Son enfermedades de las denominadas raras por su baja incidencia, muchas veces con componente hereditario, que debilitan el sistema inmune, lo que incrementa la posibilidad de infecciones graves y recurrentes.
Al igual que han ido haciendo el resto de comunidades autónomas, la Región de Murcia puso en marcha en 2022 un programa de plasmaféresis, un procedimiento que permite extraer la sangre del donante, separar las células sanguíneas para retener el plasma y devolver el resto de componentes al donante, por la misma vía. El proceso tarda entre 35 y 40 minutos y permite obtener mucho más plasma que mediante la donación convencional de sangre ya que, para empezar, el donante puede someterse a plasmaféresis cada 15 días.
Desde 2022 se han registrado en la Región 1.221 donaciones de plasma por parte de 397 donantes censados. Es una cifra que ha permitido cumplir con los objetivos iniciales, pero se queda corta. Ni la Región ni el resto de España obtienen a través de la donación el volumen de plasma necesario para la producción de fármacos como las inmunoglobulinas que necesita Sandra o el factor VIII, que ha sido fundamental para que los pacientes de hemofilia tengan una esperanza de vida similar a la de la población general. «Por ejemplo, se necesitan 130 donaciones para tratar a un paciente con inmunodeficiencia primaria durante un año, y 1.200 para un paciente con hemofilia A», explicaba este lunes el consejero de Salud, Juan José Pedreño, durante una visita al Centro Regional de Hemodonación.
Salud quiere impulsar la donación de plasma en la Región para afrontar la creciente demanda. «En los últimos 30 años, en España hemos sido autosuficientes en cuanto a los componentes sanguíneos para las transfusiones gracias a la donación de sangre. Pero, claramente, no lo somos en donación de plasma, que es un recurso estratégico indispensable para la producción de determinados medicamentos. En el caso de las inmunoglobulinas, que son los fármacos que los pacientes con inmunodeficiencias primarias necesitan, solo somos capaces de producir el 34% de lo que se está consumiendo en nuestro país. Es decir, dependemos de la importación de medicamentos elaborados con plasma procedente de otros países donde la donación es remunerada», detalla Marisa Lozano, directora del Centro Regional de Hemodonación.
Otros sistemas sanitarios europeos afrontan el mismo problema. Esta falta de autosuficiencia «hace que tengamos que pagar mucho más por esos productos, lo que afecta a la sostenibilidad del sistema y la eficiencia, pero sobre todo es un peligro en cuanto a garantizar el suministro a los pacientes con inmunodeficiencias primarias», advierte Lozano.
En toda España, la meta es llegar a obtener mediante donaciones el 50% del plasma que la industria necesita para la elaboración de todos estos fármacos que luego se utilizarán en el Sistema Nacional de Salud. Para lograrlo, el objetivo del Centro Regional de Hemodonación es incrementar en unos 3.000 los litros de plasma donados al año en la Región de Murcia. En 2023 se obtuvieron 10.700 litros de plasma, pero el 95% llegó a través de donaciones convencionales de sangre. Hay, por tanto, un gran margen de mejora.
Entre quienes ya se han animado a someterse a la plasmaféresis se encuentra Antonio Alarcón, bombero del Ayuntamiento de Murcia de 59 años. Este lunes pasó por primera vez por este proceso. «Es muy cómodo, nada molesto. Soy donante de sangre desde hace más de diez años. Me plantearon la posibilidad de donar exclusivamente plasma mediante plasmaféresis, y aquí estoy», contaba. Como bombero sabe lo importante que son las donaciones. Entre quienes reciben tratamientos con plasma se encuentran, por ejemplo, los grandes quemados. También algunas leucemias se tratan con estos fármacos.
«Hay que promover que la gente done. Entre el 50% y el 70% de los pacientes que pasan por la consulta regional de inmunodeficiencias necesitan anticuerpos. Sin ese soporte, padecerían infecciones más graves y duraderas: otitis, meningitis, neumonías», subraya Manuel Muro, jefe de Inmunología del Virgen de La Arrixaca.
Un diagnóstico a tiempo es fundamental para que el paciente pueda beneficiarse de estos tratamientos antes de que las repetidas infecciones dejen secuelas, apuntan tanto Sandra Maroto, de AMER, como Erika Noboa, inmunóloga de La Arrixaca. «Hay ciertos rasgos clínicos que a los médicos nos alertan de que detrás de las infecciones puede haber una inmunodeficiencia primaria. La enfermedad suele debutar entre los 5 y 6 años, en la adolescencia o a partir de los 25 años», explica la facultativa.
Un diagnóstico precoz es fundamental, pero sin la solidaridad de todos, estos pacientes no podrían recibir después los fármacos que les dan la vida.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, advirtió ayer de que la sanidad regional afrontará «un panorama difícil este verano ante la falta de profesionales». Como informó LA VERDAD este domingo, los servicios de Urgencias no podrán echar mano de 77 médicos internos residentes (MIR) de Medicina Familiar y Comunitaria que terminan este año su periodo de formación, porque en lugar de acabar en mayo lo harán en septiembre. El motivo es el retraso que se produjo en su incorporación en 2020, cuando la pandemia llevó a restringir el acceso a los centros sanitarios para evitar más contagios.
«Estamos insistiendo una y otra vez al Ministerio para que ponga una solución, porque los MIR acaban en septiembre. No hemos obtenido una respuesta definitiva y no parece que el Ministerio esté por la labor», denunció Pedreño al ser preguntado por este asunto durante un acto en el Centro de Hemodonación. La situación afecta a los centros de salud, pero sobre todo a Urgencias, porque los MIR pueden pasar consulta en Primaria y reforzar guardias, pero no podrán ser contratados como médicos adjuntos para cubrir los turnos de la jornada ordinaria.
Sobre la mesa está la posibilidad de extender el periodo vacacional, de forma que al menos parte de los médicos tendrían que disfrutar sus días de descanso -o parte de ellos- fuera de los meses de julio, agosto y septiembre. Esto está motivando malestar interno en hospitales como el Reina Sofía y el Santa Lucía. «Los profesionales tienen derecho a las vacaciones», admitió Pedreño, aunque añadió que se trata de «planificar una distribución amplia» que tenga en cuenta «los recursos humanos de los que disponemos, dentro de lo que permite la normativa».
A Pedreño se le preguntó también por el balance del proceso de adjudicación de las plazas MIR. Por primera vez, ha quedado una plaza vacante en Medicina de Familia, en concreto en el Altiplano. El consejero destacó que otras 99 están ya cubiertas y mostró su confianza en que también el puesto vacante se ocupe esta semana, tras la convocatoria extraordinaria puesta en marcha por el Ministerio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.