El salto del colegio al instituto, es decir, de Primaria a Secundaria, supone un cambio abrupto en la trayectoria escolar de muchos alumnos, especialmente, para los que arrastran algún problema de aprendizaje o lagunas. Desde que la reforma educativa de la LOGSE adelantó a mediados ... de los noventa el paso del colegio al instituto a los 12 años (hasta entonces era a los 14), el tránsito supone un hito crítico para algunos alumnos, a los que el cambio les pilla descolocados (no son niños, pero tampoco adultos) y se les hace cuesta arriba pasar de las rutinas del colegio, más tuteladas, a las del instituto.
Publicidad
La complicación de la transición provoca que primero y segundo de ESO sean los cursos con mayor tasa de fracaso y repetición, con porcentajes cercanos al 20%, y hay consenso entre la comunidad educativa de que el cambio no ayuda a los estudiantes que arrastran alguna carencia, que se ven desorientados en su aterrizaje al instituto.
La Consejería de Educación ha diseñado un plan con 21 medidas para amortiguar ese tránsito, que se suman a las novedades de la Lomloe en el currículo, también orientadas en el mismo sentido. Entre las más destacadas, destaca la creación de la figura de alumnos tutores en los institutos que acojan a los recién llegados, la mayor coordinación entre los profesores y tutores de los colegios y los IES en el primer curso, y la agrupación de las asignaturas por ámbitos cuando los estudiantes lleguen con problemas de aprendizaje. El programa contempla la creación de equipos de 'coordinación vertical' en los centros que se ocupen de la aplicación de las medidas.
Los contenidos y currículos que estudiarán los alumnos de los dos primeros cursos son uno de los puntales del programa de transición. El nuevo decreto regional de ESO contempla medidas como la reducción de la opcionalidad en los dos primeros cursos, de manera que los estudiantes tengan un plan de estudios similar al de Primaria. También incluye un nuevo itinerario para los alumnos que empiezan ESO con carencias o desfase curricular. Para ellos, Educación pondrá en marcha los programas que permitirán la agrupación de asignaturas por áreas de conocimiento. Las materias quedarán fusionadas en dos ámbitos: Geografía e Historia y Lengua Castellana y Literatura en el llamado ámbito sociolingüístico; y Biología y Geología, Matemáticas y Tecnología en el ámbito científico tecnológico. La simplificación permite que cada uno de los ámbitos sea impartido por un solo profesor, y centra los objetivos de aprendizaje en el contenido fundamental de todas las asignaturas. Para algunos alumnos con dificultades, pasar de Primaria a ESO, con más asignaturas y otros tantos profesores, dificulta su adaptación; al simplificar el currículo y eliminar la dispersión de optativas y de cambios de profesor, entiende Educación, se minimiza la posible confusión. Hasta ahora, los programas especiales para alumnos con problemas se iniciaban en tercero, y con el adelanto a primero se pretende prevenir el fracaso antes de que se complique.
Publicidad
La coordinación de los profesores de colegios e institutos es otro de los ejes del programa. Todos los centros educativos nombrarán a un 'Equipo de coordinación vertical', integrado por los tutores de sexto y los de primero de la ESO, además de los orientadores y los jefes de departamento de las materias troncales, que organice la coordinación entre las dos etapas. Los estudiantes llegarán a primero de la ESO en el instituto con un informe sobre sus calificaciones en las asignaturas troncales. Los IES harán lo mismo: un informe con los resultados en la evaluación final en primero de la ESO para que los colegios puedan ver en qué han destacado o fallado sus graduados, y calibrar así su preparación.
Además, se promoverán actividades como la organización de reuniones con los padres antes de que sus hijos se incorporen al instituto, en el tercer trimestre del último curso de Primaria, para explicarles la organización del primer curso de la ESO, horarios, programas… También los propios alumnos de sexto de Primaria visitarán los institutos para conocer la organización que les espera al curso siguiente y las diferentes opciones. Con el mismo objetivo de 'presentar' el instituto al alumno antes del inicio de las clases en primero de la ESO, se organizarán jornadas de convivencia, torneos deportivos y actividades extraescolares en las que participen y convivan los alumnos de sexto de Primaria y los de primero de la ESO.
Publicidad
A medio plazo, se promoverá también la continuidad en la metodología de la enseñanza, con trabajo por proyectos, fomento de la investigación y la reflexión, el trabajo cooperativo… De esa manera, se trata de impedir que las nuevas pedagogías que aplican muchos colegios en Infantil y Primaria se interrumpan de forma abrupta en Secundaria, como ocurre ahora en muchas ocasiones. Se trata de que los estudiantes que cursen la Primaria ya de acuerdo a la Lomloe, con aprendizaje menos memorístico y basado en la adquisición de competencias, continúen con ese tipo de formación en la ESO, donde es menos habitual. «La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar aprendizajes en una diversidad de contextos. El profesorado establecerá objetivos de aprendizaje compartidos con el alumnado en la realización de tareas que sean explícitos y transparentes, para que los alumnos comprendan con exactitud cómo alcanzar el éxito en la realización de las mismas», establece el plan, que propone también «la aplicación efectiva de estrategias metacognitivas que desarrollen las habilidades del alumnado y le ayuden a incrementar sus posibilidades de éxito a partir de la práctica de una evaluación formativa basada en la retroalimentación de la información», recoge el documento, que recopila medidas ya en marcha y otras novedosas.
Noticia Relacionada
«Se trata de generar una transición fluida y positiva desde la Primaria a la Secundaria, con especial atención al alumnado en situación de vulnerabilidad. Para ello, es importante identificar, intervenir y reducir el impacto de los factores que dificultan la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa», defiende el consejero de Educación, Víctor Marín.
Publicidad
Para algunos alumnos 'novatos' que llegan al instituto sin otros compañeros del colegio y se enfrentan a un mundo nuevo con 12 años, la aclimatación puede suponer un trago. Para evitar que la situación pueda derivar en acoso escolar o en el malestar emocional de los estudiantes, Educación pondrá en marcha el próximo curso el programa 'Convive team', que consiste en que grupos de alumnos voluntarios de tercero y cuarto de la ESO (entre 14 y 16 años) tutoricen a los recién llegados, les acompañen y eviten que se sientan aislados.
Noticia Relacionada
El consejero de Educación, Víctor Marín, se reunió con las comisiones de directores de Primaria y de Secundaria para avanzarles el programa e informarles del plan de gratuidad, el próximo curso, de los libros de texto para el alumnado de centros sostenidos con fondos públicos, desde tercero de Primaria hasta cuarto de la ESO. Esta medida supondrá una inversión de más de 15 millones de euros y se beneficiarán más de 200.000 alumnos.
Publicidad
En el encuentro se abordó además el Plan de Inclusión Educativa, «que contempla optimizar los procesos de diagnóstico, potenciar el acompañamiento individual a los alumnos e incrementar las evaluaciones de atención temprana para ofrecer un modelo de atención a la diversidad más eficaz». Este plan contará con un presupuesto de 221 millones de euros en 2023 y un decálogo de medidas que permitirá incrementar el número de orientadores, especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT), en Audición y Lenguaje (AL), profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad, la creación de nuevas aulas abiertas y la puesta en marcha de programas específicos.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.