Secciones
Servicios
Destacamos
Desde tiempos remotos, los murcianos de interior no han tenido más remedio que ingeniárselas para hacer más soportable el intenso calor que cada verano castiga estas tierras. Y el río Segura ha sido ese aliado que ha servido de alivio para aquellos que no pueden ... permitirse unas vacaciones en alguna de las espléndidas playas de la costa regional. La Región cuenta con decenas de 'piscinas' naturales en el entorno del río Segura, y siete de ellas tendrán vigilancia especial durante este verano.
En Calasparra los visitantes encuentran paradisiacas estampas en zonas como la playa del Bayo, donde las presas de contención del Coto Arrocero crean espacios únicos de aguas frescas y tranquilas. En este municipio, la playa fluvial del Santuario de la Esperanza es también muy utilizada, sobre todo durante los fines de semana, cuando se llena de visitantes llegados de toda la Región y de Alicante alojados en el camping de La Puerta de Moratalla. La playa del Embarcadero, donde se desarrollan actividades acuáticas, es la tercera opción de los calasparreños.
Ya cerca de Cieza, el amplio remanso de la presa de la Mulata es otro de los lugares con un encanto especial. Allí acuden sobre todo los más jóvenes, que suelen aprovechar la verticalidad de algunas de las paredes del entorno para desprenderse de adrenalina y saltar desde decenas de metros. A pesar de las emocionantes sensaciones que quienes realizan estas prácticas dicen sentir, las autoridades, por su peligrosidad, las desaconsejan.
Tras atravesar el Cañón de los Almadenes, las aguas bravas del Segura se remansan para abrazar la Fuente del Gorgotón. Se trata de un manantial de aguas termales cuyo origen lo sitúan los geólogos en el sinclinal de Calasparra. Es, sin duda, uno de los lugares de mayor belleza de cuantos circundan el cauce del viejo Thader. Situada frente al Centro de Interpretación de Almadenes, la fuente ha sido testigo de diferentes escenarios desde tiempos inmemoriales. Para acceder hay que atravesar una espesa vegetación entre viejos canales de riego para después cruzar el río por la pasarela propiedad de la Confederación Hidrográfica del Segura.
También en Cieza, son muy utilizadas las playas de La Presa, el Arenal y el Menjú. Este último lugar se ha visto muy deteriorado por sucesivos incendios acaecidos en los últimos años, pero su exuberancia hace que coexistan cientos de especies animales y vegetales que proporcionan una amazónica estancia para el bañista.
En Abarán, la playa del Jarral es la más utilizada y la que más visitantes de otras zonas recibe, sobre todo los fines de semana, cuando es frecuente la llegada de personas de Murcia, Cartagena y de otras muchas localidades alicantinas. La gran afluencia ha hecho que el Ayuntamiento, junto a la CHS, haya regularizado su uso prohibiendo el acceso de vehículos a motor. Además, la presa existente proporciona la posibilidad de utilizarla como si de un tobogán se tratara, tanto por los bañistas como por las embarcaciones que protagonizan los descensos náuticos desde Cieza hasta Blanca.
Y en esta última localidad, son muchas las zonas donde los vecinos mitigan el calor dándose un chapuzón, pero sobre todo, la playa del Arenal, situada junto a las instalaciones del Club de Piragüismo, es la preferida. Esta ha sido una de las razones que ha llevado a que Blanca haya sido distinguida recientemente entre los mejores destinos turísticos de toda España. Por último, hay remansos donde es posible bañarse en Ojós, en Villanueva y en Archena, donde el pasado año se creó un nuevo espacio para el disfrute de sus habitantes. Ya fuera del Segura, son también impresionantes las zonas de Salto del Usero y Fuente Caputa, en Bullas y Mula, respectivamente.
La Comunidad presentará en los próximos días el Plan de Vigilancia y Rescate en Playas (Copla) destinado a establecer varios puntos de atención en las zonas más utilizadas. Se estima una participación entra las playas de la costa y las de interior similar a la del año pasado con 300 personas entre socorristas, patrones de embarcación, técnicos sanitarios, conductores y coordinadores.
Serán siete los puntos de baño en aguas interiores en Abarán, Archena, Bullas, Calasparra, Mula y Lorca. Además, al igual que el año pasado, se cuenta con 127 puestos de vigilancia en 82 playas de los municipios costeros (Águilas, Los Alcázares, Cartagena, Lorca, Mazarrón, San Javier, San Pedro del Pinatar y La Unión). El personal de los servicios municipales usará una app móvil para introducir datos como el color de la bandera, el estado de la mar, el aforo de la playa y las asistencias prestadas conforme se vayan produciendo y sin necesidad de pasos intermedios. Para acceder a estos datos, las personas interesadas podrán hacerlo a través de la aplicación móvil del servicio 112.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.