Secciones
Servicios
Destacamos
«El objetivo es mejorar el modelo migratorio español y sus procedimientos, en muchos casos lentos e inadecuados, lo que genera periodos prolongados de irregularidad, con altos costes sociales y económicos. Las modificaciones persiguen favorecer la incorporación al mercado laboral de las personas que se ... encuentran en España, reforzar las vías de migración regular y mejorar el sistema de gestión». Así justifica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones la reforma del reglamento de la Ley Orgánica de Extranjería aprobada el mes pasado por el Consejo de Ministros, y que, en la práctica, permite a los empresarios agilizar y flexibilizar la contratación de inmigrantes en los sectores con mayor necesidad de mano de obra. En la Región de Murcia, esos sectores son la agricultura, la hostelería y la construcción.
Sin embargo, esta reforma ha sido recibida de forma desigual por parte de la patronal y los sindicatos. El presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), José María Albarracín, dejó claro a LA VERDAD que «las patronales abogamos por un estricto control del reglamento, pero es necesario abrir fronteras a migrantes que se puedan integrar en aquellos sectores de actividad concretos que sufren una falta de mano de obra importante».
Entre los sindicatos, la visión es completamente diferente. María Jesús Gómez Ramos, secretaria de Organización y Comunicación de CC OO en la Región de Murcia, recuerda que «la reforma del reglamento de Extranjería se basa en la difícil cobertura de algunos puestos de trabajo. Siempre hemos expresado que, en general, no existe difícil cobertura si no condiciones laborales indignas. En la Región de Murcia los sectores con peor cobertura son, curiosamente, la agricultura y la hostelería, dos sectores con condiciones laborales abusivas y salarios incluso por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, y en los que, también curiosamente, se emplea a la mayoría de inmigrantes que viven en la Comunidad».
José María Albarracín (Croem) «Es necesario abrir fronteras a migrantes que se puedan integrar en aquellos sectores de actividad que sufren una falta de mano de obra»
María Jesús Gómez (CC OO) «En general no existen puestos de difícil cobertura, sino condiciones laborales abusivas y salarios incluso por debajo del SMI»
Juan Guirado (UGT) «No está nada claro cómo se va a realizar la formación a la que está vinculada esta reforma del reglamento, ni quién la va a realizar»
Por su parte, el secretario de Política Social de UGT, Juan Guirado, explica que esta reforma prevé crear la figura del «arraigo laboral» para aquellos trabajadores extranjeros que puedan acreditar una residencia de dos años en España y «estén dispuestos a formarse». Pese a todo, según Guirado, «no está nada claro cómo se van a formar, ni quién va a ocuparse de esa formación». Estima el responsable de Política Social de UGT que la cifra de trabajadores extranjeros en situación irregular que podrían acogerse a las ventajas de esta reforma oscilarían «entre 4.000 y 5.000 en la Región de Murcia». Por su parte, el Ministerio no ofreció datos en este sentido ante la «imposibilidad» de realizar este cálculo.
En un comunicado conjunto, los sindicatos UGT y CC OO rechazaron hace unos días la reforma del reglamento, que consideraron «incompleta y unilateral, rompiendo con el consenso tripartito en torno a la política de migración laboral».
También es una reforma «precipitada», según ambas organizaciones, «por no haberse producido un marco real de negociación en el ámbito del diálogo social, mientras que se ha impulsado un procedimiento dirigido por el ministro, José Luis Escrivá, destinado a satisfacer de manera casi inmediata las supuestas necesidades de sectores laborales que dicen requerir incorporación urgente de migrantes».
En este sentido, los sindicatos lamentaron el «flaco favor» que hace el Ministerio «a la cohesión del mercado de trabajo español cuando, en lugar de apostar por mejorar las condiciones de trabajo de sectores precarizados –y muchas veces indignos– se les facilita una mano de obra subsidiaria para colmar sus lagunas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.