Secciones
Servicios
Destacamos
Casi cuatro años después de haber recibido un escrito de la Liga de Vecinos de Portmán en la que este colectivo le expresó su «inquietud» por los niveles de radiactividad que podría haber en seis zonas del pueblo debido a la presencia de terrenos contaminados por residuos mineros ... , la Comunidad Autónoma se ha visto obligada a informar detalladamente a los afectados del resultado de su denuncia. La conclusión es que el asunto está desde 2022 en manos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a la que el Gobierno regional trasladó la solicitud de los afectados tras ver cómo el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) desautorizaba la validez de las mediciones del Servicio de Minas en esta localidad de La Unión. Por ahora, el Ministerio solo actuará en esta zona de la Región de Murcia en las balsas y terrenos mineros de la vertiente del Mar Menor. En la del Mediterráneo no hay proyectos de la Comunidad ni del Gobierno central.
En un documento remitido a la Liga de Vecinos de Portmán, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor explica que el 27 de julio de 2022 el CSN indicó a la Comunidad «que la administración competente en materia de suelos potencialmente contaminados radiológicamente es el Ministerio» y que «la cantidad de puntos de medida y las zonas a controlar deben ser mayores, dada la gran extensión de los terrenos que podrían estar potencialmente afectados». Además, «hay que considerar la posible contaminación enterrada o afectación de las aguas y que los monitores de radiación deben ser de tipo adecuado y calibrados en equivalente de dosis ambiental para calidades de radiación gamma».
La Dirección General de Energía y Actividad Industrial y Minera, que hasta 2023 estaba en la Consejería de Empresa, señala a los vecinos que «a la vista de las indicaciones del Consejo de Seguridad Nuclear, se dio traslado del escrito de la Asociación al Ministerio para su tramitación». Y precisa que las mediciones fueron realizadas por Minas en junio de 2022.
Los resultados se muestran en una tabla, con estos seis emplazamientos: «'gachero' próximo al colegio [público Santiago Apóstol], parking del colegio, parque de la población [Miguel Santana], junto campo de fútbol, lavadero frente playa [espacio entre el paseo próximo al laboratorio de la bahía de Portmán y la parte de atrás del Lavadero Roberto] y balsas de pirita». El valor más alto de radiación X y Gamma fue de 0,110 microsievert por hora junto a la escuela.
En la Consejería declinaron pronunciarse sobre este asunto. Mientras, fuentes del Ministerio indicaron que está «preparando un Real Decreto sobre suelos contaminados radiológicamente», que motivó una reciente consulta pública. Añadieron que «la futura norma regulará la declaración de dichos suelos como contaminados radiológicamente o como suelos con restricciones de uso, así como la asignación de responsabilidades y los mecanismos para su descontaminación y restauración». Y concluyeron: «Asimismo, a través de esta norma se aprobará una relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo por razones radiológicas». Se trata de cumplir con la Directiva europea Euratom, de protección frente a la radiactividad.
El especialista en suelos José Matías Peñas, investigador de la Universidad de Limoges (Francia), exige adoptar medidas por el principio de precaución, como mínimo ante los riesgos de la exposición a metales pesados. «Del total de depósitos de escorias de la fundación de la termometalurgia del plomo inventariados en Portmán, solo el depósito junto al colegio arroja un valor sensiblemente superior al fondo radiológico natural. Pero más preocupantes son las altas concentraciones de plomo, zinc y otros metales, que otorgan a estos residuos la clasificación de peligrosos y exigen su tratamiento como residuos NORM», avisa este experto, que colabora con la Liga de Vecinos de Portmán.
Peñas añade que «los lixiviados provienen del túnel José Maestre y contienen, en solución, elevadas concentraciones de hierro, arsénico, zinc, cadmio, plomo y manganeso». Estos residuos, potencialmente cancerígenos, «precipitan sobre el asfalto y la acera en forma de oxihidróxidos y discurren por la puerta del colegio», donde se ven aguas de color rojizo.
Los vecinos también reclaman que la Consejería de Educación evalúe el riesgo por metales en los suelos del colegio, como hizo en otros centros de La Unión y de Llano del Beal, en Cartagena. Educación alega que «el suelo del colegio no está declarado como contaminado». Tampoco lo estaban aquellos en los que, junto a la Consejería de Medio Ambiente, midió las concentraciones de metales, halló riesgos y pavimentó patios.
La Liga de Vecinos de Portmán lleva años exigiendo a la Comunidad Autónoma el sellado y la restauración ambiental de las balsas mineras . Ahora, ha denunciado ante al Ayuntamiento de La Unión el uso de residuos de la fundición de plomo de un 'gachero' próximo al colegio como relleno del nuevo jardín junto al Museo Arqueológico. Se trata de obras del Plan de Sostenibilidad Turística. Fuentes del Ayuntamiento, cuyo alcalde es Joaquín Zapata, del PP, indicaron que «según los servicios técnicos municipales, las zonas en que se están llevando a cabo las obras no están afectadas por riesgos de la minería, por lo que no es preceptivo el estudio que marca la normativa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.