Secciones
Servicios
Destacamos
S. S.
Domingo, 22 de diciembre 2024, 07:24
Sin visos a corto y medio plazo de que se reanuden las obras de regeneración de la había de Portmán, paralizadas en 2019, el Ministerio de Transición Ecológica vuelve, por quinto año consecutivo, a encargar a la mercantil Tragsa –de capital público y privado– por ... importe de 827.215 euros y hasta finales de 2025, «la conservación, el mantenimiento y la protección del Dominio Público Marítimo Terrestre en la costa de Murcia» y el mismo encargo específico «en la obra de regeneración y adecuación ambiental de la bahía».
Según confirmaron fuentes próximas al Ministerio, la misión de Tragsa «es la misma de todos estos años, mitigar los impactos que el deterioro de una zona de obra paralizada pueda ocasionar, especialmente la derivación hacia el Mar Mediterráneo de algunos de los metales contaminantes que contienen los residuos de la bahía». Por otra parte, y para al menos garantizar el buen estado del baño en la época veraniega en esta zona del litoral, la sociedad adjudicataria deberá mantener las infraestructuras de seguridad de los accesos a las playas, San Bruno y El Lastre. En esta tarea se incluye, en su caso, y aunque es prácticamente seguro que sucederá a tenor de la experiencia en ejercicios anteriores, «la realización de trasvases periódicos de arena perdida debido a los temporales».
Como ya ha publicado LA VERDAD en otras ocasiones, en el mismo Ministerio de Transición Ecológica (antes de Medio Ambiente) existen informes que elevan a alrededor de 45 millones de euros el dinero gastado en el proyecto de recuperación de la bahía desde 1990, entre «estudios propios, de universidades y de otros organismos; consultorías; licitaciones, proyectos y obras no terminadas».
Mientras tanto, los colectivos vecinales de Portmán y el alcalde unionense, Joaquín Zapata, permanecen a la espera de que la nueva ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, mueva ficha en relación con el futuro del proyecto. El portavoz vecinal, Daniel Portero, admitió sin ambages que no saben «nada de nada», mientras que el regidor municipal, «cómo mínimo», dijo, espera que «se reúna pronto la comisión de seguimiento del proyecto, que no lo hace desde octubre de 2023».
Y en cuanto al papel de Aagesen, señaló que «al menos ya sabemos que no estará, teóricamente, de forma interina, como se mantuvo Teresa Rivera durante muchos meses».
Fuentes próximas al departamento ministerial aseguraron a esta redacción que se está a la espera de «sacar a la mayor brevedad», pero sin más concreción, «a información pública», el borrador de tres alternativas que sirvan de base a la elaboración del nuevo proyecto de regeneración de la bahía «con la mayor participación y consenso de todos los agentes implicados».
Y es que, tal como se ha ido publicando, desde el Ministerio abogan por una extracción «limitada» de estériles para poder minimizar de esa forma el riesgo de «contaminación aérea y marítima» durante todo el proceso de dragado y secado de los estériles, y garantizar, por tanto, «la seguridad de las personas».
Esta opción conservadora de la futura actuación en la había de Portmán choca con la alternativa defendida por la gran mayoría de colectivos vecinales y el Ayuntamiento de La Unión, que apuestan «firmemente» por recuperar al menos un tercio de la línea de costa original de la bahía existentes en 1957, y trasladar entonces los estériles dragados a una antigua cantera en la Sierra Minera.
A mitad de camino entre ambos posicionamientos, la plataforma Portmán Vivo defiende una «solución rápida y consensuada con los expertos que no eternice el problema».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.