Secciones
Servicios
Destacamos
El entorno del Cabezo o Cabecico del Tío Pío de Archena, situado a las afueras del casco urbano de este municipio separado de este por el río Segura, y el Museo Arqueológico Nacional (MAN), ubicado en la madrileña calle de Serrano, están separados por 382 ... kilómetros, según la ruta más rápida por carretera, y por un salto histórico de hasta veinticinco siglos. Son los transcurridos entre los siglos IV a III antes de Cristo, en que están datadas veintiséis piezas encontradas en la necrópolis íbera de ese monte de la Región de Murcia, el siglo XX, cuando acabaron entre los fondos del museo, y el actual XXI, en que el Gobierno de España las ha incluido en el inventario de bienes de museos y archivos nacionales procedentes de incautaciones del franquismo, lo que abre la puerta a su eventual devolución a los herederos de quien fue su propietario: Carlos Walter Heiss Riederich.
Se trata de vasijas, jarros, platos y otros objetos de cerámica que forman parte de la Colección Heiss, llamada así en referencia a este industrial, comercial y coleccionista de objetos arqueológicos de origen alemán. Según el Centro Documental de la Memoria Histórica, fue teniente farmacéutico en el hospital militar número 20 de Madrid, dentro del Cuerpo de Sanidad Militar del Ejército del Centro (Ejército Popular de la República).
Nacionalizado español, intentó vender 81 piezas al Estado a partir de 1934, a través de la Dirección General de Bellas Artes. La negociación no fructificó (el titular pedía 150.000 pesetas) y, según las investigaciones del Ministerio de Cultura, el MAN se hizo cargo de ella el 17 de mayo de 1941, «en calidad de depósito». Los estudios realizados en 2017 por el Museo Nacional de Arqueología, dentro de los trabajos de desembalaje y organización de las colecciones del Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del MAN, situadas en los nuevos almacenes del museo, muestran un vacío de datos sobre la Colección Heiss durante Guerra Civil (1936-1939). «Las noticias sobre esta colección cesan hasta el año 1941»; entonces, «el subcomisario general del Servicio de Recuperación del Patrimonio Artístico Nacional, Joaquín María de Navascués, hace entrega al entonces director del MAN, Blas Taracena Aguirre, de la colección Heiss en calidad de depósito».
Ochenta y tres años después, en aplicación de la Ley de Memoria Democrática, el pasado junio el Ministerio publicó el inventario de bienes incautados durante la Guerra Civil y la dictadura y entregados a nueve museos. Entre los 5.126 bienes de ese listado -abierto a su actualización y donde hay joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles, ornamentos litúrgicos, cuadros, esculturas y mobiliario-, están las piezas archeneras.
Este diciembre, la situación de este tesoro del patrimonio histórico, catalogado como un conjunto de «cerámicas ibéricas del estilo 'Elche-Archena'», ha recobrado actualidad. El motivo es la primera devolución de un bien decomisado a su legítimo dueño por parte del Estado, en concreto el lienzo 'Don Francisco Giner de los Ríos, niño' a la Fundación Giner de los Ríos. Esta obra, realizada por el pintor Manuel Ojeda y Siles entre 1851 y 1852 y que se conservaba en la Biblioteca Nacional de España desde 1940, volvió el pasado día 12 a la entidad que vela por el legado de la Institución Libre de Enseñanza. Esta fue ilegalizada por el régimen franquista, que la declaró opositora a «las fuerzas que cooperan al movimiento nacional» y ordenó asignar sus bienes al Ministerio de Educación Nacional, «para cumplimiento de sus fines culturales en la forma que su titular estime conveniente».
Fue el ministro de Cultura, Ernest Urtasun (de Sumar), quien puso el cuadro en manos de José García-Velasco García, presidente de la Fundación. En su Ministerio no aclaran a LA VERDAD si hay alguna solicitud de reintegro de la Colección Heiss. Señalan que «aquellas personas que localicen un bien de su titularidad pueden presentar su solicitud en el registro del Ministerio, y las solicitudes se estudian caso por caso». En todo caso, Heiss expuso «su interés por mantener la colección en España y su utilización para fines de enseñanza, investigación y otras necesidades de la cultura española».
Respecto al yacimiento de Archena, según la Consejería de Cultura, «las últimas intervenciones arqueológicas datan de 2010, cuando se actuó para proteger las estructuras del poblado; y, en la actualidad, no hay prevista ninguna actuación por parte de la Comunidad, pero sí por lo que se refiere al Ayuntamiento».
Recordaron que el Consistorio archenero «tiene un proyecto en el yacimiento, para restaurarlo, consolidarlo y protegerlo. Con dos actuaciones: la viabilidad y el acondicionamiento del acceso al yacimiento y la limpieza y protección de los elementos restaurados». Y concluyeron: «Todo ello, sin perjuicio de que, llegado el momento, la Comunidad pueda respaldar» el proyecto municipal.
El MAN exhibe cerámicas del Cabezo del Tío Pío distintas a la de la Colección Heiss. Destaca el que denomina 'Vaso ibérico de los guerreros', «hallado por Enrique Salas y adquirido por el Centro de Estudios Históricos en 1910, de donde pasó en 1918 al Museo». Sobre esta pieza, Manuel Enrique Medina, cronista oficial de Archena, escribió que Salas, «pintor, escultor y también aventurero vio las grandes posibilidades de la misma e inició un recorrido por los museos más importantes para venderla, llegando a París y Londres; e incluso se la llevó a Rosario de Santa Fe (Argentina), al negocio que tenía con Vicente Medina e Inocencio Medina Vera [poeta y pintor archeneros, respectivamente]. Al final de su periplo mercantil, la vendió al Centro de Estudios Históricos por la importante suma de 3.500 pesetas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.