Trabajos de excavación en el cerro de la Virgen de Calasparra. LV

Hallan en el cerro de la Virgen de Calasparra una luminaria paleocristiana «única en Europa»

Los arqueólogos barajan que las estructuras excavadas, donde apareció la pieza de bronce, pertenezcan a un edificio público de culto

Jueves, 25 de julio 2024, 00:46

La recta final de la campaña de excavaciones en el cerro de la Virgen de Calasparra, junto al santuario de la Esperanza y financiada por el Ayuntamiento, arroja sorpresas. Los arqueólogos barajan que la estructura de grandes dimensiones (14 metros de largo y 9 ... de ancho) localizada en el sector norte del yacimiento pertenezca a un edificio público de culto datado entre los siglos V y VI después de Cristo. De planta rectangular y muros de 65 centímetros de grosor, durante los trabajos, el equipo dirigido por David Martínez Chico, investigador de la Universidad de Valencia, junto con el arqueólogo Rubén Fernández Tristante, no solo ha dado con un pequeño ábside orientado hacia el este, sino que también ha exhumando una singular luminaria de bronce de época paleocristiana. Se trata de «una pieza excepcional, única en Europa por su tipología y su forma de paloma eucarística», según Martínez Chico. Apuntala la hipótesis del carácter sagrado del edificio descubierto.

Publicidad

La lamparilla mide 3,5 centímetros y presenta una hendidura semicircular donde una mecha se introduciría junto con un poco de grasa o aceite. La pieza «serviría para la adoración de iconos, con una función similar a las modernas mariposas o velillas de la religión católica, y probablemente la trajo algún peregrino a modo de ofrenda».

La luminaria con forma de paloma eucarística localizada en el cerro de la Virgen. Ñico

Los trabajos han permitido documentar que el cuerpo central del edificio público religioso se prolonga con dos naves laterales. En la cabecera, originalmente cuadrangular, aparece ya «el ábside pequeño reorientado en su interior». A falta de avanzar en la investigación, se trataría de un conjunto «destacado tanto para la comarca del Noroeste como para el contexto del santuario de la Esperanza», ubicado a unos cien metros del cerro, conocido también como la Repunta.

La campaña arqueológica, que acaba el próximo día 31, ha servido para arrojar luz sobre el yacimiento que algunos autores habían identificado por error como argárico o ibérico. Martínez Chico aclara que se trata de un asentamiento tardorromano, de los siglos V al VII, después de Cristo, levantado en un entorno privilegiado, con un control del entorno que alcanza los 15 kilómetros.

Publicidad

Nummus de Constancio II acuñado en Arlés entre los años 350-353 d.C. LV

Por otra parte, el material cerámico localizado habla de cambios económicos en esa época. Con la caída de Roma, las relaciones comerciales se enfocan hacia el norte de África. Los restos de ánforas del yacimiento indican importaciones de Trípoli (Libia) y de la provincia de Bizacena (norte de Túnez). También se han encontrado restos de piezas de vajilla fina de origen africano de finales del siglo V o principios del VI, además de marmitas, de la misma época, pero en este caso de procedencia regional. Entre el material también han aparecido monedas, como un antoniniano de Galieno y un nummus de Constancio II que habrían pervivido en circulación varios siglos. En la Región de Murcia, poblamientos similares a este de Calasparra serían el castillo de Los Garres (Murcia) y el Salto de la Novia (Ojós y Ulea), este último en plena campaña de excavación y estudio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad