juan ruiz palacios y ÁNGEL ALONSO, JESÚS YELO Y S. SÁNCHEZ
Lunes, 21 de diciembre 2020, 07:40
Fue uno de los principales puentes de España que unieron el mar y la minería. Su historia comenzó en 1887, cuando la Compañía Inglesa del Ferrocarril del Sur ejecutó el tramo Águilas-Lorca y solicitó una concesión para construir el embarcadero del Hornillo, una infraestructura que sirvió para la explotación masiva de minerales procedentes de la Sierra de Bacares, en Almería. Estos llegaban a Águilas a través del ferrocarril y eran cargados en el muelle. Comenzó a funcionar a principios del siglo pasado, y entre agosto de 1903 y abril de 1936 llegó a soportar un tráfico de más de once millones de toneladas de mineral.
Publicidad
Este muelle tan singular será rehabilitado. El proyecto, junto a la puesta a punto de la capilla de la Virgen de las Angustias de Yecla, la remodelación del Antiguo Mercado Público de La Unión y la consolidación del Salto de la Novia, en Ulea, se incluyen en el abanico de iniciativas que acometerán los municipios con cargo al Programa 1,5% Cultural del Gobierno de España, que esta semana anunció que destinará 3.574.119,63 euros para la puesta en valor del patrimonio en la Región de Murcia.
Dentro de las ayudas también se encuentran proyectos como la recuperación del cuadrante suroriental del Anfiteatro Romano y la plaza de toros, en Cartagena; y la restauración y conservación del recinto inferior del Palacio Mardanisí del Castillejo (Murcia).
Águilas
Uno de los proyectos más ambiciosos es la consolidación y restauración del embarcadero del Hornillo, en Águilas. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aporta el 75% del presupuesto total, que asciende a un millón de euros. Los trabajos se centrarán en la sustitución de tableros de madera y en la instalación de luminarias y mobiliario urbano. El proyecto se divide en tres fases. La alcaldesa de Águilas, Mari Carmen Moreno, explica que «estas actuaciones forman parte de la primera fase. Cuando esté terminada, la gente podrá visitar esos primeros 54 metros adecuados del embarcadero».
En cuanto a los tiempos para desarrollar la puesta a punto de este singular balcón hacia el mar, Moreno señala que «ya estamos trabajando en el proyecto, por lo que podrá salir a licitación a primeros del próximo año». La idea del Ayuntamiento es concurrir en 2021 a la misma convocatoria para conseguir financiación y realizar la segunda fase. «Lo haremos así hasta que el proyecto esté finalizado», dice la regidora.
Publicidad
En relación a esta puesta a punto, el arqueólogo municipal, Juan de Dios Hernández, avanza que «se va a comenzar por el tramo que peores condiciones presenta, ya que es donde rompen las olas; esos primeros metros son los más castigados del embarcadero, que cuenta en su totalidad con 163 metros de longitud». El principal objetivo de esta actuación es crear un paseo hacia el mar que se convierta en reclamo turístico tanto para los vecinos como para los visitantes, apunta Moreno.
Yecla
Una de las mayores joyas del patrimonio local lleva 32 años cerrada al culto. Se trata de la Capilla de la Virgen de las Angustias, construida durante el siglo XVIII por la Venerable Orden Tercera de San Francisco. En su interior destaca el camarín construido para alojar la imagen de la Virgen de las Angustias, obra del maestro Salzillo que actualmente está en la basílica de la Purísima.
Publicidad
Las filtraciones de agua han puesto al borde del colapso un edificio declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional. Entre sus deterioradas paredes se guarda un retablo original y una muestra única de azulejería valenciana del mismo siglo en el que se puso en pie. La actuación prevista tiene un coste de 1.179.884,53 euros. La mayor parte, cerca de 800.000 euros, será aportada por el Gobierno central. Unos 250.000 euros ya han sido transferidos por el Gobierno regional para financiar las obras de urgencia de la techumbre. El resto del dinero que se necesita se obtendrá del consistorio yeclano.
El estudio de arquitectura García Guisado se encargará de ejecutar una rehabilitación cuidadosa del edificio, ya que en su interior se encierra el mayor exponente del Barroco Levantino en el término de Yecla.
Publicidad
La Unión
El Ayuntamiento de La Unión podrá acometer en 2021 una obra urgente como es la reforma de las cubiertas inclinadas laterales del Antiguo Mercado Público, una infraestructura centenaria que posee las categorías de Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional. Todo ello será posible gracias a una inversión de 426.376,62 euros, un 75% a cargo del 1,5% Cultural y el resto a cuenta de las arcas municipales.
Desde hace lustros, el deterioro de algunas estructuras y la cubierta en su totalidad del Antiguo Mercado Público es notoria. Con esta reparación parcial, el Consistorio quiere evitar cualquier tipo de accidente por desprendimientos, así como la suspensión de espectáculos por goteras. El proyecto de ejecución señala que se trata de una fase inicial de unas obras para «frenar el deterioro constructivo y funcional del inmueble», si bien deberán ampliarse en licitaciones posteriores para su rehabilitación total. El alcalde, Pedro López Milán, aseguró que las actuaciones parciales que se han ido acometiendo en los últimos veinte años «han sido insuficientes».
Publicidad
El incidente más preocupante por culpa del deterioro de las obras ocurrió en abril de 2017; un desprendimiento que se produjo en una hora de gran afluencia de público en el transcurso de la Feria de Minerales y Fósiles. Fue el barrote de un enrejado de madera sujeto con clavos en la techumbre, que se precipitó como un obús desde 20 metros de altura sobre uno de los 39 expositores que formaban parte de la feria. Afortunadamente, el objeto cayó justo en el centro de la mesa, tras golpear primeramente la estructura metálica de focos sobre el área de expositores de la feria, sin alcanzar al propietario del puesto ni a los visitantes que en ese momento observaban los minerales expuestos. El impacto solo causó daños en un par de piezas.
Ulea
Más de diez años llevaba el Ayuntamiento de Ulea reivindicando el proyecto de conservación y enriquecimiento del yacimiento arqueológico del Salto de la Novia y por fin ha conseguido su objetivo. El Ministerio destina una ayuda de 79.435,90 euros. El importe restante de la actuación, 29.380,40 euros, será aportado por el Consistorio que preside Víctor Manuel López. Los trabajos saldrán a licitación en los primeros meses de 2021.
Noticia Patrocinada
La conservación del yacimiento llevará consigo la eliminación de las antiguas terrazas y el tratamiento de las estructuras soterradas bajo ellas, así como los vallados de protección y la colocación de una escalera y de una pasarela en el interior. «Son elementos necesarios para finalizar los trabajos de puesta, lo que permitirá una correcta conservación y las acciones precisas para su visita pública», señalan la arqueóloga María José Morcillo y la conservadora Olga Briones. Además, se eliminará la vegetación intrusiva y los agentes microbiológicos, como líquenes y musgos, y se comenzará con la retirada manual de los residuos orgánicos. También se reforzarán los materiales constructivos que hayan sufrido con el paso del tiempo «para aportarles de nuevo su unidad estructural y formal».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.