El tiempo de la Región de Murcia sigue de récord en récord. Este año va a convertirse en el año más cálido desde que existen registros, según avanza la Aemet. Los datos ya confirmados y los previstos para los últimos 10 días del año apuntan a que la temperatura media de 2023 se quedará en 17,9 grados, lo que supera en 1,4ºC al promedio del periodo de referencia, una décima por encima de la anterior efeméride.
Publicidad
Además, una de las estaciones que más está notando el cambio climático es el otoño, que cada vez es más cálido. El último balance de la Aemet, publicado este jueves, volvió a confirmarlo: los dos últimos otoños han sido los más cálidos de la serie histórica. La temperatura media de la estación en 2023 fue de 19,1 grados, un dato solo superado por los 19,5 del año pasado.
Si se amplía la perspectiva, es aún más evidente que el otoño está cambiando. De los últimos once años, ocho han sido más cálidos que la media y tres han tenido un carácter normal. Ninguno en la última década ha sido considerado frío, algo habitual en años anteriores.
Todas las variables analizadas por la Aemet arrojan cifras extraordinarias. La media de las máximas de otoño fue de 25,3 grados, 2,6 por encima de lo normal y a tan solo una décima del récord del año pasado. Y la media de las mínimas se quedó en 13,7ºC, lo que rebasa en 1,3 grados la media de la serie histórica.
De hecho, los tres meses que la Aemet incluye en su análisis de otoño están por encima de la serie histórica. Septiembre y octubre fueron muy cálidos, y noviembre aún peor, ya que batió otro récord histórico por segundo año consecutivo.
Publicidad
Y diciembre, aunque empezó con valores más fríos de lo normal, en la segunda semana volvieron a subir los termómetros, lo que dejó en Alhama la segunda mayor temperatura jamás registrada en la España peninsular al rozar los 30 grados. También se batió la anterior efeméride en el observatorio de Murcia, que llegó a superar los 27 grados.
Además, el otoño tuvo un carácter pluviométrico muy seco, ya que la precipitación media, 44,1 litros por metro cuadrado, representa solo el 41% de lo normal, según explicó Juan Esteban Palenzuela, delegado Territorial de Aemet, en rueda de prensa.
Publicidad
Durante este trimestre, donde más precipitación se registró fue en zonas de la comarca del Noroeste y Río Mula, con acumulados superiores a 100 l/m2. Por el contrario, donde menos se acumuló fue en zonas del Altiplano y el sur de la Región, con valores próximos a los 20 l/m2.
En el periodo desde el 1 de octubre al 20 de diciembre, se acumularon un total de 7,2 l/m2, lo que supone tan solo el 7% del valor medio para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico extremadamente seco. Si no lloviera más hasta final de diciembre, este periodo sería el más seco desde 1961, inferior a la efeméride de 17,9 l/m2, del mismo periodo del año hidrológico 2017-2018.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.