Borrar
Manuel Sánchez, Raquel Martínez, Aarón Ruiz y Blanca Sánchez, alumnos del IES Alfonso X de Murcia, en una de las aulas del centro, hablando sobre las elecciones europeas esta semana. Martínez Bueso
Los nuevos votantes: de la desafección a las urnas

Los nuevos votantes: de la desafección a las urnas

Más de 15.200 jóvenes murcianos ejercerán por primera vez su derecho entre el hastío político y la atracción por una idea abstracta de Europa que les seduce

Domingo, 26 de mayo 2024

La 'generación paradoja' se declara europeísta y se identifica con valores como la sostenibilidad y la igualdad, pero vota mayoritariamente a partidos distantes de la unión y se rompe en los extremos. Desafecta de la política, concibe el voto como un derecho más que un deber, y vive en un presente continuo que le dificulta pensar en futuro. Son la generación que transitó desde la niñez hacia la adolescencia confinada entre las cuatro paredes de su habitación en plena pandemia, la que no ha conocido otro contexto económico que las crisis, que convive con las guerras televisadas ya sin pestañear, y a la que le cuesta soñar con la conquista de su independencia lejos del hogar familiar. Son, también, la generación que contempla entre sus planes posibles y viables estudiar un curso en Bolonia o Lisboa, que viaja sin pasaporte ni divisas, que se siente miembro nato de un club privilegiado y se declara seducida por una idea abstracta de Europa que viaja en interrail.

Más de 15.200 nuevos votantes murcianos, la mayoría jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad entre los comicios autonómicos y municipales del pasado mayo y las próximas elecciones europeas, ejercerán por primera vez su derecho al voto el próximo 9 de junio, una cita que muchos no alcanzan a visionar con la cabeza, como la tienen, puesta en las pruebas de acceso a la Universidad que se celebran solo unos días antes. Las encuestas presagian que siete de cada diez, por encima de la media europea, tienen intención de votar, y los expertos coinciden en destacar que, aunque la idea difusa de Europa y sus valores les seducen, no alcanzan a concretar la utilidad de sus instituciones.

Datos encuesta elecciones europeas

Realizada:

4 - 12 de abril de 2024

Encuestados:

Jóvenes ciudadanos de la UE, de entre 15 y 30 años

26.189

Total encuestados:

1.015

ES

Intención de voto en las

elecciones europeas de 2024

¿Tiene intención de votar en las próximas elecciones europeas? (%)

Sí tengo la intención de votar

No tengo intención de votar

No puedo votar

No estoy seguro de mi intención de votar

Prefiero no responder

3

7

8

5

9

8

13

13

64

68

España

(círculo exterior)

Las expectativas de los jóvenes respecto de la UE

¿Qué espera de la Unión Europea

para su generación? Puede

seleccionar hasta tres respuestas.

(En % de las 3 respuestas principales)

Preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y promover la cooperación internacional

37

ES

29

Luchar contra la pobreza y las desigualdades económicas y sociales

34

36

ES

Promoción de los derechos humanos, la democracia y los valores europeos comunes

30

29

ES

Habilidades digitales e

identificación de desinformación

¿En qué medida está de acuerdo

o en desacuerdo con la

siguiente afirmación? (%)

Mi educación me ha dotado de las habilidades digitales necesarias para identificar la desinformación

28

45

16

5

5

ES

30

47

15

4

5

No lo sé

Totalmente de acuerdo

Tiende a estar de acuerdo

Tiende a estar en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Impacto de las acciones de

la UE en la vida diaria

¿Diría que las acciones tomadas

por la UE tienen un impacto

en su vida diaria o no? (%)

Sí mucho

Sí, hasta cierto punto

No, en absoluto

No, no mucho

No lo sé

7

5

22

7

7

25

18

19

42

48

España

(círculo exterior)

Compromiso cívico

y cambio social

Durante el año pasado, ¿ha tomado alguna medida para cambiar la sociedad, por ejemplo, firmando una petición, participado

en una manifestación o enviando una carta a un político? (%)

No lo sé

No

3

3

49

47

49

48

España

(círculo exterior)

Datos encuesta elecciones europeas

Realizada:

4 - 12 de abril de 2024

Encuestados:

Jóvenes ciudadanos de la UE, de entre 15 y 30 años

26.189

Total encuestados:

1.015

ES

Intención de voto en las

elecciones europeas de 2024

¿Tiene intención de votar en las próximas elecciones europeas? (%)

Sí tengo la intención de votar

No tengo intención de votar

No puedo votar

No estoy seguro de mi intención de votar

Prefiero no responder

3

7

8

5

9

8

13

13

64

68

España

(círculo exterior)

Las expectativas de los jóvenes respecto de la UE

¿Qué espera de la Unión Europea

para su generación? Puede

seleccionar hasta tres respuestas.

(En % de las 3 respuestas principales)

Preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y promover la cooperación internacional

37

ES

29

Luchar contra la pobreza y las desigualdades económicas y sociales

34

36

ES

Promoción de los derechos humanos, la democracia y los valores europeos comunes

30

29

ES

Habilidades digitales e

identificación de desinformación

¿En qué medida está de acuerdo

o en desacuerdo con la

siguiente afirmación? (%)

Mi educación me ha dotado de las habilidades digitales necesarias para identificar la desinformación

28

45

16

5

5

ES

30

47

15

4

5

No lo sé

Totalmente de acuerdo

Tiende a estar de acuerdo

Tiende a estar en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Impacto de las acciones de

la UE en la vida diaria

¿Diría que las acciones tomadas

por la UE tienen un impacto

en su vida diaria o no? (%)

Sí mucho

Sí, hasta cierto punto

No, en absoluto

No, no mucho

No lo sé

7

5

22

7

7

25

18

19

42

48

España

(círculo exterior)

Compromiso cívico

y cambio social

Durante el año pasado, ¿ha tomado alguna medida para cambiar la sociedad, por ejemplo, firmando una petición, participado

en una manifestación o enviando una carta a un político? (%)

No lo sé

No

3

3

49

47

49

48

España

(círculo exterior)

Datos encuesta elecciones europeas

Realizada:

4 - 12 de abril de 2024

26.189

Total encuestados:

1.015

ES

Encuestados:

Jóvenes ciudadanos de la UE, de entre 15 y 30 años

Intención de voto en las

elecciones europeas de 2024

Impacto de las acciones de

la UE en la vida diaria

¿Tiene intención de votar en las próximas elecciones europeas? (%)

¿Diría que las acciones tomadas

por la UE tienen un impacto

en su vida diaria o no? (%)

Sí tengo la intención de votar

No tengo intención de votar

Sí mucho

Sí, hasta cierto punto

No, en absoluto

No, no mucho

No puedo votar

No lo sé

No estoy seguro de mi intención de votar

Prefiero no responder

3

7

7

5

22

8

5

7

9

7

25

18

8

19

13

13

42

64

48

68

España

España

(círculo exterior)

(círculo exterior)

Compromiso cívico

y cambio social

Las expectativas de los jóvenes respecto de la UE

Durante el año pasado, ¿ha tomado alguna medida para cambiar la sociedad, por ejemplo, firmando una petición, participado

en una manifestación o enviando una carta a un político? (%)

¿Qué espera de la Unión Europea

para su generación? Puede

seleccionar hasta tres respuestas.

(En % de las 3 respuestas principales)

Preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y promover la cooperación internacional

No lo sé

No

3

37

ES

29

3

Luchar contra la pobreza y las desigualdades económicas y sociales

49

47

49

48

34

36

ES

Promoción de los derechos humanos, la democracia y los valores europeos comunes

España

(círculo exterior)

30

29

ES

Habilidades digitales e

identificación de desinformación

¿En qué medida está de acuerdo

o en desacuerdo con la

siguiente afirmación? (%)

Mi educación me ha dotado de las habilidades digitales necesarias para identificar la desinformación

No lo sé

Totalmente de acuerdo

28

45

16

5

5

Tiende a estar de acuerdo

ES

30

47

15

4

5

Tiende a estar en desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Datos encuesta elecciones europeas

Realizada:

4 - 12 de abril de 2024

26.189

Las expectativas de los jóvenes respecto de la UE

Total encuestados:

1.015

ES

¿Qué espera de la Unión Europea

para su generación? Puede

seleccionar hasta tres respuestas.

(En % de las 3 respuestas principales)

Encuestados:

Jóvenes ciudadanos de la UE, de entre 15 y 30 años

Impacto de las acciones de

la UE en la vida diaria

Intención de voto en las

elecciones europeas de 2024

Preservar la paz, reforzar la seguridad internacional y promover la cooperación internacional

¿Diría que las acciones tomadas

por la UE tienen un impacto

en su vida diaria o no? (%)

¿Tiene intención de votar en las próximas elecciones europeas? (%)

37

Sí tengo la intención de votar

ES

29

Sí mucho

Sí, hasta cierto punto

No tengo intención de votar

No, en absoluto

No, no mucho

No puedo votar

No lo sé

Luchar contra la pobreza y las desigualdades económicas y sociales

No estoy seguro de mi intención de votar

Prefiero no responder

34

7

3

5

36

ES

22

7

7

8

7

5

25

Promoción de los derechos humanos, la democracia y los valores europeos comunes

9

18

8

19

13

13

30

42

29

ES

64

48

68

España

España

Habilidades digitales e

identificación de desinformación

(círculo exterior)

(círculo exterior)

¿En qué medida está de acuerdo

o en desacuerdo con la

siguiente afirmación? (%)

Compromiso cívico

y cambio social

3

3

No lo sé

Totalmente de acuerdo

Durante el año pasado, ¿ha tomado alguna medida para cambiar la sociedad, por ejemplo, firmando una petición, participado

en una manifestación o enviando una carta a un político? (%)

Tiende a estar de acuerdo

Tiende a estar en desacuerdo

49

47

49

48

Totalmente en desacuerdo

Mi educación me ha dotado de las habilidades digitales necesarias para identificar la desinformación

No lo sé

No

España

28

45

16

5

5

(círculo exterior)

ES

30

47

15

4

5

Entre la desafección política y el hastío por no identificar sus problemas reales y cotidianos en los discursos de los candidatos, la generación que se informa en píldoras breves de 'Tik Tok' desconfía de los políticos, pero se siente cómoda y segura en un continente que comparte su concepción de derechos y libertades. De ahí a las urnas, hay un camino largo que muchos no tienen intención de recorrer. «No pienso votar; no creo que sirva de nada mi papeleta, ni me identifico con nada de lo que dicen», cuenta Martín Casanova, con 18 cumplidos en diciembre y un futuro académico en suspenso después de haber dejado el grado universitario que comenzó. Una declaración de intenciones contra la que se revela Raquel Martínez, recién matriculada en la Ebau. «Estoy rodeada de amigos que piensan así; que protestan pero que no hacen nada por cambiar las cosas ni se implican cuando llega la hora», protesta la alumna del IES Alfonso X de Murcia con la mente enfocada en los próximos exámenes que decidirán su futuro. No piensa faltar a su colegio electoral el 9 de junio, como el 64% de los jóvenes de hasta 30 años europeos que han declarado su intención de acudir a las urnas para elegir a los nuevos eurodiputados, en un proceso que desencadenará la renovación también de las otras instituciones comunitarias.

Alumnos del IES Alfonso X de Murcia

  • Raquel Martínez «Mucha gente protesta, pero después no participan ni se implican»

  • Manuel Sánchez Fernández «En campaña se dirigen a nosotros, pero luego actúan de otra manera»

  • Blanca Sánchez «Ahora me preocupa la Ebau, cuando termine me lo planteo; votaré, pero quiero informarme»

  • Aarón Ruiz «Como país siempre nos irá mejor con Europa, donde están los países con más potencial»

En España, la intención de voto de los jóvenes llega incluso al 68% (según los resultados del Eurobarómetro), lo que sitúa el país entre los seis miembros de la UE con un porcentaje de voto joven más alto de la Unión. Que esa intención se acabe traduciendo en papeletas reales es otra cosa, advierten los expertos. «La desafección de los jóvenes con la política es un hecho y su desconocimiento del debate también, y lo veo normal; los partidos no dan respuesta a sus necesidades y tampoco están educados como sus padres y sus abuelos en la idea de que votar es un derecho y un deber», resume Ismael Crespo, codirector del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (Cemop), quien resta trascendencia a los resultados de la encuesta del Eurobarómetro publicada hace unos días y en la que participaron más de 26.000 jóvenes de 15 a 30 años de toda la Unión Europea. Alejandro Ibáñez, alumno del instituto Luis Manzanares de Torre Pacheco, también se posiciona entre ese 68% de jóvenes electores. Como muchos de sus compañeros, es consciente, asegura, de los privilegios que implica pertenecer a la Unión Europea y ser miembro de pleno derecho de un organismo internacional que «comparte nuestra manera de entender la vida y que, en algunos momentos, puede ayudar a los países que lo necesitan». El joven, que quiere estudiar Administración y Dirección de Empresas (ADE) en la Universidad de Murcia, participa con sus compañeros de una idea de Europa que le agrada, pero a la vez le cuesta concretar en mecanismos e instituciones específicas.

Pablo Izquierdo, Marina Giménez, Alejandro Ibáñez, David Pérez, Manuel Armero, Joaquín Martínez y Alejandro Martínez, estudiantes del IES Luis Manzanares de Torre Pacheco, en el patio del instituto. JM Rodríguez/agm

¿Qué esperan los jóvenes de la Unión Europea? «El aumento de oportunidades laborales» (37%), «luchar contra la pobreza y desigualdades» (36%), «preservar la paz y reforzar la seguridad internacional» y la «promoción de los derechos humanos, democracia y valores comunes europeos», ambas con un 29%, son las demandas más destacadas por los jóvenes españoles en la encuesta de un listado de nueve opciones, de las que solo se podían elegir tres.

El sentimiento europeísta ha arraigado en el estudiante de Torre Pacheco David Pérez, a quien le da sosiego que España «no esté sola y tenga un respaldo sólido» en un momento de inestabilidad internacional que le da respeto. Iryna Danylo, alumna en la Universidad de Murcia e hija de padres ucranianos, no puede votar en las elecciones. Vive, estudia y trabaja en la Región desde que sus padres se trasladaron a Lorca cuando ella tenía 12 años y comparte esa sensación de amparo, pero la política, asegura, le interesa poco. «Solo miran a la juventud cuando hay elecciones», zanja.

Estudiantes del IES Luis Manzanares de Torre Pacheco

  • Pablo Izquierdo «He estudiando con beca, y espero seguir contando con ayuda en la Universidad»

  • Marina Giménez «Si pienso en Europa, pienso en un ente, pero a la vez en algo muy cercano»

  • Alejandro Ibáñez «Las ayudas europeas han sido importante; en la empresa de mi padre; pusimos placas solares»

  • David Pérez «Europa es una comunidad de garantías con valores comunes; me importa lo que ocurra»

  • Manuel Armero «La facilidad para viajar y estudiar en otros países nos interesa a todos; otra cosa son las instituciones»

  • Alejandro Martínez «Lo que más me interesa es el medio ambiente y las políticas sociales»

  • Joaquín Martínez «Económicamente nos va mejor en Europa, fuera estaríamos más inseguros»

El desapego de los nuevos votantes con la política es creciente, advierte la socióloga Marta Latorre, profesora en la Universidad de Murcia y miembro del Centro de Estudios Europeos de la institución. «La política y el espacio público les interesan muy poco; la desconexión es muy grande», observa la investigadora. Coincide con ella el politólogo Juan José García Escribano, codirector del Cemop: «Son una generación que vive en la paradoja. Tienen una cercanía total a los valores europeos, pero no la llevan a la práctica con el voto. No tienen el sentido del voto como un deber, sino como un derecho difuso, quizá porque dan por hecho que no es un logro que haya que conquistar».

No miran al futuro ni visualizan el pasado, destaca sobre los nuevos votantes el politólogo, quien justifica ese presentismo en la persistencia de sus problemas vitales. «Si eres joven y vives en Murcia, es probable que estés en paro y, en el caso de que tengas un empleo, tu contrato será temporal y el salario mínimo. Habrás vivido tres crisis, y la posibilidad de emanciparte será más una ilusión que realidad». Ese el retrato tipo del murciano menor de 30 años que dibuja el estudio 'Jóvenes entre crisis', elaborado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia (UMU), y la razón que explica en parte el abstencionismo y la desafección joven.

La generación de nuevos votantes se parte en extremos, espejo de una polarización que se enerva en la juventud, pero con consensos en cuestiones como el cambio climático y la defensa de las libertades. «Me identifico con los partidos que defienden el medio ambiente y la sostenibilidad», se significa Manuel Armero, quien ha asistido en su pueblo, Torre Pacheco, a encendidos debates sobre la migración al calor de los discursos populistas. «Es verdad que ha habido momentos de inseguridad en el pueblo, pero la realidad que nosotros conocemos en la calle, en el instituto, tiene poco que ver con eso».

Con el Bachillerato ya aprobado, Marina Giménez, quien realizará en unos días las pruebas de acceso a la Escuela de Diseño, ha compartido aula y amistad con decenas de alumnos de origen marroquí. Le molestan los discursos de odio, tan alejados de su experiencia directa. «Mi compañera es la más moderna de la clase la verdad y quiere opositar a Policía Nacional», cuenta convencida del «compromiso cívico que todos tenemos con la democracia». Y que remarca también Germán M. Teruel, profesor de Derecho Constitucional en la UMU, a quien le sorprende como docente el desconocimiento de muchos de sus alumnos sobre las instituciones europeas. Para Teruel es importante recordar que «vivimos en un 'jardín' y que fuera de nuestras fronteras está la selva, como nos recordó Borrell. Es nuestra responsabilidad cuidar ese jardín y, para ello, la primera tarea es ejercer nuestro voto».

La intención de voto de los jóvenes españoles alcanza el 68%, superior a la media europea

«Que nos pidan el voto está bien, pero también querríamos participar, pensar que después de las elecciones seguimos contando y ver que hay jóvenes como nosotros al frente», reclama Jorge Sabater, alumno de un grado de FP que no le gusta porque no logró plaza en el que quería. La foto fija del último parlamento apuntala su falta de referentes: solo seis parlamentarios menores de 30 años de un total de 705 entre los 27 países fueron elegidos como representantes ante la Asamblea de la Unión Europea en 2019.

  1. «El voto a los 16 es una equiparación de derechos; a esa edad pueden trabajar»

La posibilidad de adelantar a los 16 años la edad mínima para votar en España, como ya ocurre en otros países de la Unión Europea (UE), no deja de ser, para la directora del Instituto de la Juventud (Injuve) -dependiente del Ministerio de Juventud e Infancia-, la murciana Margarita Guerrero, «una equiparación de derechos; a los 16 años pueden trabajar, pueden votar en unas elecciones sindicales, pueden tomar decisiones como abortar...», defiende. Desde el Injuve, llevan meses tratando de activar la movilización y el voto entre los jóvenes en las elecciones europeas. Guerrero tiene la percepción de que los programas europeos de movilidad, educativos, solidarios, «han permeado mucho entre los jóvenes en España y refuerzan el sentimiento europeo y las preocupaciones compartidas por cuestiones como la solidaridad, los derechos humanos, la preocupación climática... son cuestiones que les activan».

Movilizar la participación y el voto joven es una de las prioridades de Guerrero, para quien resulta una paradoja hablar de la calidad de la democracia sin referirse a sus márgenes, «a los excluidos. No puede haber ciudadanía de primera y de segunda; miles de jóvenes viven, trabajan y participan en Europa, pero no tienen derecho a votar porque no disfrutan de la condición de electores a pesar de haber nacido en España», reprocha la directora del Instituto de la Juventud, quien fue coordinadora del proyecto europeo Diálogo con la Juventud (EU Youth Dialogue) entre los años 2020 y 2022 y desarrolló funciones de coordinación del trabajo para la elaboración de la 'Estrategia de Juventud 2030' como responsable de feminismos, LGTBI, migraciones y discapacidad en el Consejo de la Juventud de España.

La crisis de representación y desafección no afecta solo a los jóvenes, remarca Guerrero, para quien es fundamental trasladar la idea de que los problemas reales que lastran el desarrollo vital de la juventud, el empleo y el acceso a la vivienda «son globales. Cuestiones como la turistificación y la gentrificación son comunes en Europa y requieren soluciones globales».

En un Parlamento Europeo integrado por más de 700 eurodiputados en el que se cuentan con los dedos de las manos los menores de 30 años, Guerrero entiende que «el voto de los jóvenes no puede ser un cheque en blanco. Los jóvenes ejercen la participación en la medida en que se sienten representados y encuentran referentes».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los nuevos votantes: de la desafección a las urnas