Alumnos y docentes del IES Politécnico de Murcia, ayer, en unas jornadas de emprendimiento. Vicente Vicéns / AGM

Las nuevas plazas de FP atenderán la demanda de personal en la construcción y las renovables

Los dos sectores generarán, con la hostelería y el metal, más de 30.000 oportunidades laborales los próximos cinco años

Martes, 30 de enero 2024, 00:34

La armonización entre la oferta de plazas de Formación Profesional (FP) y las necesidades de personal cualificado de las empresas de la Región tendrá que rodar con más fluidez desde el próximo curso. A partir de septiembre de 2024, todos los ciclos de FP ... tienen que ser, por ley, duales, aunque la proporción de horas prácticas de trabajo de cada grado oscilará entre el 25% y el 50%. Esa conexión necesaria con el sector productivo obligará a que, más que nunca, la oferta de plazas case con la demanda laboral, ya que si los alumnos no tienen dónde hacer sus prácticas, no tiene sentido que se amplíen los cupos de puestos para nuevos alumnos.

Publicidad

La oferta de plazas de Formación Profesional crecerá para el próximo curso con 4.000 más, hasta las 43.200, y buena parte de ese incremento se centrará en los estudios que dan acceso a los sectores con mayor previsión de generación de puestos de trabajo: el metal, las renovables, la construcción y la hostelería. Según las proyecciones de la Consejería de Educación y Empleo, durante el próximo lustro el sector del metal propiciará la generación de más de 3.000 puestos de trabajo, y las renovables 1.500. La construcción lidera la proyección con una estimación de 20.000 nuevos empleos. A ellos hay que sumar, hasta los 30.000, los sectores de la hostelería y la sanidad, que mantienen un incremento constante de plazas de formación y de demanda laboral.

La oferta de ciclos formativos vinculados a la familia profesional de energía y agua, con cursos como el de energías renovables y eficiencia energética, experimentará un crecimiento por encima del 60% respecto a la del presente curso académico. Vinculado a este sector se destaca la implantación del curso de especialización de auditoría energética por primera vez en la Región.

Educación prevé alcanzar el próximo curso los 43.200 puestos, 4.000 más que este año académico

El sector de la construcción, al que responde la familia de Edificación y Obra Civil, tendrá un incremento en su oferta formativa del 27% de plazas respecto al total disponible hasta ahora, con la «mejora cualitativa que supone ofrecer por primera vez el ciclo formativo de grado medio de Construcción». Otras áreas que verán incrementada su oferta de plazas son las relacionadas con los grados sanitarios, hostelería y servicios a la comunidad.

Publicidad

DOS DATOS

50.000 plazas

en el curso 2027-2028, según las previsiones que baraja alcanzar la Consejería de Educación.

61% de los alumnos

que pidieron un grado superior no lograron plaza.

El aumento del cupo tendrá que ir acompañado de la renovación de los, en muchos casos, obsoletos equipamientos. La Administración tiene previsto gastar este año 11,5 millones de euros en renovar instalaciones, material y equipamientos, lo que supone, según los cálculos del consejero Víctor Marín, un incremento de más de 40% con respecto al pasado 2023.

La demanda de plazas de Formación Profesional, cuyos graduados cotizan al alza en el mercado laboral con tasas de empleabilidad en crecimiento, ha disparado en los últimos cursos las notas de corte para lograr un hueco en las especialidades con más solicitudes. De hecho, casi 10.000 alumnos no han logrado entrar este año en la titulación que marcaron como primera opción este curso. De ellos, miles sí han conseguido un hueco en otros estudios que pidieron como segunda y tercera opción o, en el caso de los grados superiores, se han decantado por seguir estudios universitarios.

Publicidad

Las previsiones de la Consejería pasan por atender ese crecimiento hasta alcanzar una oferta de 50.000 plazas en el curso 2027-2028, al final de la legislatura. El incremento será de 4.000 plazas para el próximo curso, hasta las 43.200. La oferta de ciclos formativos de grado básico se incrementará en cerca de 600 plazas más que la actual, lo que supondrá un incremento superior al 18% del total de plazas disponibles en la actualidad.

Estudiantes sin hueco

El incremento que experimentan los ciclos formativos de grado medio supera el 14%, y la oferta de FP de grado superior se verá aumentada por encima del 12% para el próximo curso. Este año se han matriculado en grados medios y superiores más de 38.000 alumnos murcianos, de los que 21.000 son de nuevo ingreso, es decir, de primer curso. Casar el cupo de los puestos por especialidades, niveles y comarcas con las demandas de los estudiantes resulta complicado, ya que los alumnos piden títulos y áreas de conocimiento concretos de su interés: si quieren matricularse en Mecánica, no se conformarán con un grado en Finanzas. Además, la oferta está repartida por institutos de toda la Región. Con ese contexto, todos los cursos quedan fuera de la rama que preferían en primera opción miles de alumnos. Este año, de los 3.143 estudiantes que solicitaron un grado básico, 1.992, el 69% lo lograron, y el resto quedaron fuera. Los grados medios, que los estudiantes cursan al terminar la ESO, ofertaron casi 10.000 plazas y dejaron sin hueco a 3.850.

Publicidad

En los grados superiores, las solicitudes de los estudiantes en primera opción que se quedaron sin atender –aunque luego muchos alumnos han entrado a otras especialidades o han conseguido un puesto en la fase de llamamientos– fueron el 61%, 7.187.

  1. Tres de cada diez futuros empleos serán para titulados en ciclos profesionales

La Formación Profesional es la modalidad educativa con más tirón en España. Prueba de ello es el espectacular crecimiento vivido en el último lustro, con un aumento de matriculados superior al 30%, espoleado por la notable modernización de los estudios y la buena acogida del mercado laboral a sus técnicos y especialistas.

Publicidad

Un estudio específico demuestra que seguirá siendo una fórmula de capacitación personal y laboral con un gran futuro y una pieza clave para el desarrollo del tejido productivo español y de los servicios durante la próxima década. De los catorce millones de oportunidades de trabajo que se calcula que surgirán en España en los próximos once años, hasta 2035, casi cuatro millones tendrán como destinatario un perfil laboral vinculado a las diferentes familias profesionales y especializaciones de la FP. En otras palabras, tres de cada diez opciones de empleo a medio y largo plazo serán para un titulado en Formación Profesional, según el trabajo elaborado por Dualiza, fundación impulsada por CaixaBank, y por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. La mayor parte de estas oportunidades serán para sustituir a técnicos que lleguen a la edad de jubilación, pero uno de cada de cinco son empleos de nueva creación.

La investigación aclara que estos millones de oportunidades no se concentrarán en una pocas ramas profesionales. El peso de los titulados en FP, defienden los expertos, crecerá prácticamente en todos los sectores y subsectores de la actividad económica española.

Noticia Patrocinada

Sectores de actividad

Sus proyecciones apuntan a que habrá incremento del peso de este tipo de titulados en diecisiete de los veinte sectores de actividad que diferencian los registros oficiales. No obstante, apuntan que las áreas en las que se espera un mayor aumento de las posibilidades de empleo de estos técnicos y especialistas serán la industria de producción de bienes de consumo -donde representarán en una década el 41% de las plantillas-, un porcentaje similar al que tendrán en las actividades sanitarias y en determinadas áreas del sector de los servicios.

  1. La Consejería apremia a las empresas con las prácticas

La Consejería de Educación ha intensificado la presión a las empresas para que suscriban acuerdos que permitan la realización de prácticas de los estudiantes de Formación Profesional. El próximo curso todos los ciclos tendrán una duración mínima de prácticas en empresas del 25%, y hasta un máximo de un 50% para la modalidad dual intensiva, tal y como ordena la reforma educativa. En la actualidad, solo el 12% del total de las plazas de FP son ofertadas en modalidad dual, por encima de la media nacional, que es del 3,8%. En total, se ofrecen 150 proyectos de dual y 4.700 plazas.

Publicidad

El Centro Integrado de FP Politécnico de Murcia (anteriormente IES Miguel de Cervantes) acogió ayer unas jornadas para el fomento de la colaboración entre el tejido productivo y los centros educativos. 23 empresas y entidades y 2.600 alumnos participaron en la III semana de la Formación Profesional y el emprendimiento. Estudiantes, profesores, familias, personal no docente, empresas y organizaciones colaboradoras asistieron a ponencias relacionadas con la FP, talleres, mesas redondas y feria de empresas. Todas las actividades estuvieron organizadas por los distintos departamentos del Politécnico en coordinación con el equipo directivo, y contaron con la participación en la organización de los alumnos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad