Juan Pedro Montávez, José Luján, Juan María Vázquez y Juan Antonio Mata. Vicente Vicéns / AGM

Una estación en el Altiplano amplía a siete zonas el mapa de la calidad del aire

La instalación fija estará en Jumilla y actualiza la cartografía de la red de vigilancia atmosférica con un estudio realizado por la UMU

Miércoles, 20 de marzo 2024, 13:15

Jumilla contará este año con una nueva estación fija medidora de contaminantes atmosféricos. La instalación amplía a once el número de estaciones fijas y una móvil que hay en la Región, al tiempo que actualiza, con la comarca del Altiplano, el mapa de zonificación de la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de la Región. Se trata de la principal herramienta de evaluación y medición de forma sistemática de la calidad del aire en la que se basan las entidades locales y organismos para adoptar sus medidas y recomendaciones en función del estado de la atmósfera.

Publicidad

EL DATO

16 campañas

de medición en municipios que no disponen de estación fija es lo que la Consejería de Medio Ambiente tiene previsto desarrollar este año. Serán cinco más que en 2023

El nuevo mapa, que ya fue adelantado el pasado mes de enero por LA VERDAD, fue presentado este miércoles por el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, acompañado por el jefe del Grupo de Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia (UMU), Juan Pedro Montávez, el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, y el rector de la UMU, José Luján, en el Claustro de Derecho del campus de La Merced.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Vázquez hizo referencia a los continuos episodios de desequilibrio en la calidad del aire que existen en la Región, con un nuevo episodio de calima que, desde el pasado lunes por la noche, precisamente ha empeorado la calidad del aire en la Comunidad. «Esta Consejería vio necesaria la renovación y actualización del mapa vigente desde 2017, y adaptarlo a nuevos criterios, especialmente los geográficos», añadió Juan María Vázquez. Los trabajos realizados por el equipo investigador de la Universidad de Murcia al que se le encargó el trabajo tenían tres objetivos.

Fuentes de emisión

La actualización de las bases de datos de análisis de contaminantes en la Región de Murcia, así como el control de calidad de las estaciones de medida para su comparación con los datos modelados; el análisis de la climatología de contaminantes, en relación con los límites de peligrosidad; y, por último, la obtención de regiones por contaminante y para todos los contaminantes (zonificación) tomando como base divisoria la organización territorial (municipios).

El informe analiza distintos contaminantes como dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y partículas PM10 y PM2,5

El informe, de carácter multidisciplinar, también analiza los aspectos ambientales y las fuentes de emisiones de la zona, así como distintos contaminantes como dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3), partículas PM10 y PM2,5, dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO), a partir de distintas zonificaciones, tanto en función de los contaminantes por separado como incluyéndolos a todos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad