Ver fotos

López Miras, en primer término, vota a favor de la ley, igual que Diego Conesa y los diputados socialistas que aparecen en segundo plano. ANTONIO GIL / AGM

La nueva ley adelanta a 2023 la elaboración del Plan de Ordenación Territorial del Mar Menor

La Asamblea aprueba el cambio normativo con la confianza de que será eficaz, pese a que no agrada ni a agricultores ni a conservacionistas

Jueves, 23 de julio 2020, 03:00

La Ley de Protección y Recuperación del Mar Menor, desarrollada a partir de la Ley Integral aprobada como decreto el pasado diciembre, ya es una realidad. Tras una tramitación de urgencia que ha durado casi siete meses, la Asamblea Regional la ratificó ayer en pleno con los votos a favor de los diputados de los tres grupos mayoritarios, el PSOE, el PP y Ciudadanos, lo que, de entrada, le augura un largo recorrido al margen de los ajustes que pueda tener en los próximos años fruto de la experiencia en su aplicación. Como estaba previsto, los diputados de Vox y Podemos, muy críticos con la alianza de los otros tres partidos, votaron en contra. El texto tampoco convence ni a los agricultores ni a los conservacionistas de la plataforma SOS Mar Menor.

Publicidad

La ley establece una relación de medidas para permitir los usos turísticos, urbanísticos y agrícolas con las tareas de regeneración ambiental de la laguna. Entre las nuevas medidas que entrarán en vigor destacan la creación de una franja de protección de 1.500 metros donde solo estará permitida la agricultura ecológica y sostenible de precisión nunca a menos de 500 metros del agua. También quedan restringidos los usos de abonos en toda la cuenca, donde las grandes explotaciones deberán controlar con sensores los aportes de riego y fertilizantes para evitar la contaminación del acuífero cuaternario, que filtra agua y nitratos a la laguna. Los regadíos no consolidados desaparecerán.

Los portavoces

  • Diego Conesa (PSOE): «La ley, por sí sola, no resuelve el problema» Conesa justificó su alianza con el PP y Ciudadanos -muy criticada por Podemos- para sacar adelante esta ley: «La lealtad a la Región de Murcia está por encima de cualquier color político. Seguimos en el mismo sitio de siempre», aseguró. Previamente, hizo un repaso histórico de las medidas impulsadas por el PSOE para proteger el Mar Menor. Conesa admitió que la ley «por sí sola no resuelve el problema» y que debe ser «punto de partida» siempre que se cumpla.

  • Joaquín Segado (PP): «Será palanca para transformar el campo» «La fuerza de esta ley es que será palanca de transformación del modelo agrícola de la Región de Murcia», dijo el portavoz del Grupo Popular, convencido de que impulsará una «reconversión tranquila» de un sector que consideró referente a nivel mundial. Con un discurso de corte constructivo, reconoció la labor de todos los partidos que han hecho aportaciones para mejorar la Ley Integral que aprobó el Gobierno de López Miras y «que ha sido su pilar».

  • Juan José Molina (Cs): «Una ley de este calado requería unidad» «Hoy no es día para reproches. Tampoco para la crispación. Es día para la esperanza», destacó el portavoz de la formación liberal, que se atribuyó la capacidad para «acercar al bipartidismo» desde sus posturas antagónicas a base de diálogo. «Las leyes no se hacen contra nadie, sino con un fin. Esta es fruto del diálogo que desde Ciudadanos hemos propiciado y conseguido, porque una norma de este calado solo se podía gestar desde la máxima unidad política», dijo.

  • Vox: Dudas sobre su eficacia y críticas al PSOE Juan José Liarte y Pascual Salvador se repartieron los quince minutos de Vox en el debate de la ley. Mientras el portavoz del grupo, expulsado del partido, dudó de la eficacia de la norma por no haber sido elaborada con criterios técnicos ni científicos, según denunció, Salvador hizo suyo el discurso de las organizaciones agrarias más críticas. «El PSOE quiere llevar a la ruina a toda la zona para que todos vivamos de su paguita, como todos los gobiernos socialcomunistas».

  • María Marín (Podemos): «La ley nace muerta y llena de trampas» «Ustedes tienen las manos manchadas de fango», espetó la portavoz del Grupo Mixto-Podemos a los diputados del PSOE, PP y Cs que sacaron adelante la norma. Destacó que el texto está lleno de «trampas», que nace «muerto» y solo beneficia a las multinacionales de la agroindustria que operan en el Campo de Cartagena. Reprochó a los socialistas, socios de Podemos a nivel nacional, de «blanquear» al PP. «El pacto es cualquier cosa menos útil y valiente».

También ha sido rebajado de cinco a tres años el plazo para la elaboración de un Plan de Ordenación Territorial de la Cuenca Vertiente, que regulará la adaptación de los usos agrícolas y ganaderos al nuevo escenario. Además, impulsará un corredor ecológico alrededor del Mar Menor con el fin de que actúe de filtro ecosostenible y de retenedor de escorrentías. Habrá una regulación de la densidad urbanística en el entorno ribereño, una mejora de la calidad urbana de las áreas ya construidas y la protección de suelos vulnerables. Evidentemente, están prohibidos los vertidos.

Del cumplimiento de la nueva ley en el ámbito agrícola se encargarán los operadores agroambientales que cada empresa deberá tener para asesorar y vigilar, así como un nuevo cuerpo de inspectores de la Comunidad.

El presidente regional, Fernando López Miras, dijo que, aunque no es el texto que hubieran querido ni PP, ni PSOE, ni Ciudadanos, «es una buena ley conseguida desde los distintos posicionamientos». También destacó que la norma hace compatible la complicada tarea de recuperar el Mar Menor con la labor agrícola «sostenible y de precisión».

Publicidad

Campo y vecinos la rechazan

López Miras trasladó un mensaje a los agricultores, a los que aseguró que su Gobierno ayudará a conseguir la transformación necesaria del sector. También pidió más implicación del Estado para desarrollar las infraestructuras del Plan de Vertido Cero. Tras denunciar que la Confederación Hidrográfica del Segura «pone piedras en el camino», criticó que el Gobierno de Pedro Sánchez lleva 45 días sin contestar a sus peticiones de colaboración.

El debate y votación de la ley fue seguido en la Asamblea por representantes de organizaciones, cooperativas y comunidades agrarias. El sector la ve abocada al fracaso por considerar que está elaborada sin el suficiente criterio técnico. Auguran que eso se traducirá en el cierre de fincas y la desaparición de cientos de puestos de trabajo. En el otro lado, SOS Mar Menor critica que la mayoría de medidas «no constituyen avances reales» y que beneficia «claramente» al sector agroindustrial «y no a la laguna salada».

Publicidad

Podemos acusa a la secretaria de la Asamblea de favorecer al PP

La secretaria general de la Asamblea Regional, Encarna Fernández de Simón, anunció que hoy remitirá un escrito a la Mesa del Parlamento solicitando amparo por las acusaciones del diputado de Podemos Rafael Esteban en el Pleno de ayer.

En el debate del proyecto de ley de Mitigación del Impacto Socieconómico de la Covid-19 en el Área de Vivienda e Infraestructuras, el diputado aseguró que el control en la Asamblea lo ejerce el PP «a través de su letrada secretaria general, juez y parte en el menoscabo de este Parlamento».

«Es intolerable porque es mentira», se limitó a declarar Fernández de Simón a LA VERDAD, rompiendo su costumbre de no tratar asuntos que no son estrictamente de técnica parlamentaria. Considera que atacan su trabajo y el del resto de letrados con «semejante disparate, que no se ha dado nunca en los 36 años que llevo en esta Asamblea».

La Cámara recordó que los letrados velan con sus informes por el cumplimiento de la legalidad en la actividad parlamentaria y que ellos no toman decisiones, competencia de los órganos de gobierno: la Mesa, la Junta de Portavoces y la Diputación Permanente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad