José María Martínez Selva
José María Martínez Selva
José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Murcia (UMU), es autor del libro 'La psicología de la mentira'. Continúa investigando sobre la cuestión y la evolución de la mentira en la era de las redes sociales, la posverdad y la inteligencia ... artificial.
Publicidad
–Ha centrado una línea de sus investigaciones en la mentira. ¿A qué obedece ese interés?
–He trabajado mucho temas de comunicación y emoción, y siempre surge la mentira. La mentira está muy imbricada en la comunicación, en la vida social, la interpersonal, va unida a las relaciones humanas.
–Las redes sociales, las 'fake news', han evolucionado la mentira a otro nivel...
–Internet permite a cualquiera convertirse en un gran mentiroso; han aparecido los profesionales de la desinformación y de las teorías conspirativas. Incluso nuevas profesiones, como las entidades de verificación, los redactores de noticias falsas. En el campo de la detección hay cambios importantes, ya no se estudian tanto los aspectos emocionales sino los cognitivos. Pero en internet siempre queda una huella que permite la comprobación. El principal problema de las falsas noticias es que buscan el impacto emocional, y la emoción queda siempre.
–La inteligencia artificial añade otros factores...
–La inteligencia artificial por una parte permite engañar mejor y a más gente, pero a la vez es más fácil detectar los engaños. Son retos nuevos que hay que asumir y ver cómo evolucionan.
Publicidad
–¿Una campaña electoral es terreno abonado a la mentira?
–En general, sí. La política se basa en buena medida en el mantenimiento de la imagen, y cuando alguien tiene que mantener la imagen de forma permanente es inevitable que oculte. Todos queremos dar buena impresión, que se nos tome por personas racionales... todos lo hacemos, pero el político lo hace a nivel global y con más medios, y todo se acentúa durante la campaña electoral.
–¿Hemos normalizado la mentira en la política?
–Percibo la normalización de la mentira, va a más. Pero también es cierto que en esta campaña se han rectificado mentiras y hay una mayor preocupación por la mentira. He visto indicios positivos sobre el tema, hay preocupación. Detectar una mentira y darlo a conocer ya es un éxito. La prensa, los medios, las ONG, los sindicatos, todos tenemos un ámbito que conocemos en el que la obligación es desmentir la mentira.
Publicidad
–Determinados bulos y mentiras, como los propagados por los negacionistas en pandemia, suponen un riesgo para la vida de otras personas...
–En pandemia fue muy evidente, y quienes tienen que tomar decisiones para la seguridad de todos pueden encontrar presión en contra. Si además hay partidos políticos que apoyan esos bulos, pueden suponer un freno a la ciencia. La ciencia no es perfecta, pero tiene la mayor capacidad de ayudar a la mejora de la sociedad.
–¿Hay muchos tipos de mentiras?
–Desde la ocultación y el no dar información a la falsificación y la mentira. Hay mentiras tolerables socialmente, las esperadas que siguen las pautas de cortesía, las felicitaciones, el desear a alguien buen verano, son esperadas. Dentro de las tolerables también está la mentira piadosa o benéfica que busca no provocar daño, un disgusto, o hacer el bien; la pueden practicar profesionalmente los médicos, por ejemplo. Las mentiras intolerables son aquellas que van a dirigidas a aprovecharse de los demás u obtener un beneficio, las que buscan hacer daño y las que tienen consecuencias negativas a largo plazo para otras personas. Y sobre todo la mentira egoísta y que perjudica a otro.
Publicidad
–¿Y tipos de mentirosos?
–Hay mentirosos patológicos, aunque no son frecuentes. Y otro tipo de patológico que es el más peligroso, el psicópata integrado, que miente muy bien, se aprovecha de los demás y es inteligente. También hay trastornos psicopatológicos, como el narcisismo y el trastorno límite de personalidad. Otros son los fabuladores que llevan a cabo los grandes fraudes. En este caso hay una instrumentación y carácter estratégico en la mentira.
–¿Hay culturas o sociedades con mayor tolerancia a la mentira, como la mediterránea?
–En general, las sociedades mediterráneas transigen más y son menos exigentes, hay menos castigo social a la mentira. Las centroeuropeos y nórdicas suelen ser más exigentes.
Publicidad
–¿Cuántas mentiras decimos al cabo del día?
–Depende del número de personas con la que interactúes. Siempre se ha dicho que quienes mienten mejor son quienes tienen un trato más intenso con el público. Cuanto más hablas y más interactúas, más posibilidades hay de que digas alguna mentira.
–¿Cómo podemos saber si alguien nos miente?
–No hay un indicador fiable para saberlo. Los instrumentos con neuroimagen, la inteligencia artificial, la poligrafía, pueden dar indicios, una probabilidad, pero no son definitivos. Hay un aspecto fundamental: la tendencia innata es creer a los demás, la base de la sociedad es la confianza, y eso hace que nos cueste detectar las mentiras, salvo con el paso del tiempo o por terceras personas.
Noticia Patrocinada
–El descubrimiento de una mentira lleva al desengaño...
–El desengaño es una forma de aprendizaje dura, pero es una forma de aprender. Uno se tiene que recomponer después de la realidad y de uno mismo.
–¿Cómo se castiga la mentira?
–Con la pérdida de credibilidad, del apoyo y de la confianza de los demás. Sufre cierto aislamiento social.
–¿Se puede vivir sin mentir?
–Estamos programados para una vida social que depende de las opiniones de los demás, pero sí podemos evitar las grandes mentiras.
Publicidad
–Las mentiras, ¿esconden miedos, sueños...?
–Mentimos para no perder la imagen y porque aspiramos a cosas que no estamos seguros de obtener, o porque no deseamos que nos pillen en un error. Las mentiras dicen mucho acerca de los miedos y deseos de uno.
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.