Borrar
Hacer de la necesidad recurso
VI Premios a la Sostenibilidad Ambiental

Hacer de la necesidad recurso

La conservación y gestión de los bosques, la segunda vida de los desechos y su reciclaje, el turismo ético y la construcción 'residuo cero' son ya una realidad gracias a los proyectos que LA VERDAD reconoce ahora

Domingo, 16 de junio 2024, 07:47

Con la sostenibilidad medioambiental, económica y social en el horizonte como única opción para frenar el deterioro del planeta y de las condiciones de vida de quienes lo habitamos -personas, animales y plantas-, LA VERDAD vuelve a galardonar a empresas, colectivos y ciudadanos que se esfuerzan por hacer de la economía circular una realidad y que han hecho de la necesidad una inspiración para generar recursos.

El jurado de los VI Premios a la Sostenibilidad Medioambiental de LA VERDAD -Salvador Navarro, presidente de Anse; Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la UMU; Daniel Rolleri, presidente de la Asociación Ambiente Europeo; Maribel Parra, vicepresidenta de la Asociación de Divulgación Científica de la Región; Raúl García, gerente de Volvo Sedauto y presidente de la Fundación Legado Humano; Pilar Balcells, directora corporativa de RR HH y RSC en Hefame; Miguel Ángel Ruiz, periodista especializado en medio ambiente en LA VERDAD; Alberto Aguirre de Cárcer, director editorial de LA VERDAD; y Juan Antonio López Abadía, jefe de Optimización, Energía y Medio Ambiente de Estrella de Levante- ha elegido siete iniciativas ciudadanas, pioneras muchas de ellas, que tratan de, cada una en su ámbito de actuación, llamar la atención sobre la importancia de conservar, gestionar y reutilizar.

De todos ellos depende un tercio de la superficie regional -los espacios forestales privados-, buscar soluciones a los problemas generados por la construcción, combatir el turismo depredador con alternativas ecorresponsables, animar a la ciudadanía a reutilizar y reciclar y, además, hacerlo con una visión creativa y con la vista puesta en que sus iniciativas puedan ser replicadas y escaladas en cualquier rincón del mundo. Grandes sueños gestados por personas generosas que se inician con estos pequeños pasos que en LA VERDAD destacamos con el apoyo de Aqualia, Ayuntamiento de Murcia, Volvo Sedauto, Cajamar, Región de Murcia, Iberdrola y Actúa y la colaboración de Laken y Fundación Legado Humano.

  1. Imagen principal - Guardianes de la biodiversidad y la resiliencia al cambio climático
    Profomur. El bosque en sus manos Conservación de la biodiversidad, el medio natural y el paisaje rural

    Guardianes de la biodiversidad y la resiliencia al cambio climático

Profomur se beneficia del pastoreo para mantener las pistas de acceso en condiciones para intervenir en los bosques. Guillermo Carrión / AGM

Un tercio del territorio regional son bosques privados: casi 380.000 hectáreas, el 70% de la superficie forestal de la Región y el 47% del total. En manos de sus propietarios están las herramientas para ayudar a garantizar el ciclo del agua -agua limpia, infiltración al suelo y rebajar la temperatura con la evapotranspiración-, el ciclo de carbono -fijan CO2 y liberan oxígeno-, combatir la erosión -mediante los sistemas radiculares- y preservar y fomentar la biodiversidad, entre múltiples beneficios ecosistémicos.

Sin embargo, como de Santa Bárbara cuando truena, «la sociedad solo se acuerda de los bosques cuando se incendian», lamenta el presidente de la Asociación de Propietarios Forestales de la Región (Profomur), Francisco Carreño, que está convencido de que el reconocimiento social a la labor de Profomur es fundamental para conseguir que el 100% de los propietarios -ahora son entre el 10% y el 20%- se unan a la iniciativa que busca la gestión de las masas forestales. Una gestión silvícola que no solo hará más resilientes los bosques al cambio climático, sino que permitirá la explotación sostenible (con certificación PEFC) de sus recursos para generar, entre otros bienes, energía limpia a través de la biomasa.

«Gestionar un bosque encaja en el concepto de sostenibilidad; es un compromiso intergeneracional -«el ciclo del pino carrasco es de 80 o 100 años»- para una función estratégica fundamental». Defiende y asegura Carrasco convencido que, cuando desde Profomur consigan que se cuantifiquen los beneficios que generan, «el valor de la producción forestal será mayor que el que aportan la agraria y la ganadera». Y cita como incipiente ejemplo las 30.000 toneladas de astillas que la Región ahora exporta por el puerto de Cartagena. «Acabamos de firmar un convenio con La Arrixaca para suministrarle biomasa a sus calderas». Un acuerdo simbólico que, si se extiende a los organismos públicos, podría empezar a ser una salida para los bosques de Profomur.

Agradecidos por este reconocimiento de LA VERDAD, que aporta «visibilidad a lo que sucede en el territorio», piden seguir contando con el apoyo de la administración para avanzar en la puesta en marcha de herramientas para una silvicultura integral porque «plagas e incendios no entienden de linderos» y su ejecución precisa inversiones en un sector que, hoy por hoy, no genera retorno.

  1. Imagen principal - Una educación integral para promover una vida más respetuosa con el planeta
    IES Isaac Peral de Cartagena. Todos a una Educación medioambiental para centros educativos

    Una educación integral para promover una vida más respetuosa con el planeta

El equipo, junto a una escultura de material reciclado. Antonio Gil / AGM

Con el hábito del reciclaje grabado a fuego en toda la comunidad educativa del IES Isaac Peral de Cartagena -separan residuos y reciclan desde hace muchos años-, alumnos y profesores han ido dando pasos para construir una educación integral que promueva una vida más respetuosa con el planeta y con todos sus habitantes.

Así, al reciclaje de tapones, papeles, plásticos, cartuchos de impresoras, pilas, material de escritura, basura orgánica y abalorios, le han dado un uso artístico (creando esculturas como la de la foto) y solidario mediante la colaboración con TerraCycle, Fundación Seur, asociación Prolam, Proyecto Recicla-T de Kucho y Ecoembes, que benefician a personas vulnerables y al medio ambiente.

A este proyecto destinado a fortalecer el compromiso individual y colectivo con el medio ambiente, el claustro de profesores del IES Isaac Peral ha ido sumando iniciativas con las que amplificar los efectos de su proyecto educativo y mejorar los resultados, como el mercadillo solidario que, dentro de Economía, montan con libros, ropa y materiales donados por ellos mismos y cuyas ganancias dedican a ayudar a compañeros del centro. Además, este año han creado un huerto ecológico, cuyos productos cocinan en sus casas para compartir después las recetas.

Y, ¿el año que viene? «Las patrullas ecológicas, quizá».

  1. Imagen principal - Los jóvenes cartógrafos del reciclaje
    IES Gil de Junterón de Beniel. El impulso verde del futuro Mejor iniciativa joven por la conservación de la naturaleza

    Los jóvenes cartógrafos del reciclaje

Los alumnos artífices del mapa de puntos de recogida de residuos.

Ante una población mundial que crece exponencialmente y unos recursos limitados, su reaprovechamiento, la reducción del consumo y el reciclaje de las materias primas se convierten en estrategias indispensables para vislumbrar un futuro para el planeta, un futuro que es verde y sostenible o no será.

Para contribuir a hacer partícipes a todos sus vecinos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 (Ciudades y comunidades sostenibles, inclusivas, seguras y resilientes) y 13 (Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos), doce alumnos de diversificación del IES Gil de Junterones de Beniel, guiados por su tutora, han cartografiado los puntos de reciclaje de su municipio. Durante el curso, han elaborado un mapa interactivo con el que tomar conciencia y hacérsela tomar a los benielenses sobre la imperiosa necesidad de que hay de cuidar el medio ambiente mediante el reciclaje para crear comunidades sostenibles.

Un objetivo que persiguen alcanzar con la creación del mapa interactivo que, además, explica la tutora Marta Cárceles, pretenden que se replique en otros centros, impartiéndoles charlas y mostrándoles el resultado de su trabajo. Esta labor «les ha motivado bastante desde el primer momento en que empezamos a trabajar con los ODS» y que han desarrollado «dentro del ámbito científico y tecnológico, junto a sus profesores de matemáticas, física y química, biología y geología», detalla la profesora que ha guiado a este equipo de jóvenes cartógrafos del reciclaje que, seguro, están listos para recomendar al Ayuntamiento mejoras para la red.

  1. Imagen principal - El camino de la hostelería honesta y de kilómetro 0
    Ecoturismo Cabo Tiñoso. Vacaciones éticas Mejor iniciativa empresarial para la sostenibilidad

    El camino de la hostelería honesta y de kilómetro 0

Vista aérea de las instalaciones de Ecoturismo Cabo Tiñoso. ECT

En un rincón privilegiado de la Región, cobijado tras la mole rocosa del Cabo Tiñoso, en el caserío de Campillo de Adentro (Perín, Cartagena), se encuentra la empresa que ha levantado a base de esfuerzo, empeño y convicción Miguel Manuel Pérez-Guillermo: «Soy mi equipo». Ecoturismo Cabo Tiñoso es su apuesta empresarial por la actividad turística «honesta», sostenible, respetuosa con el paisaje, el medio ambiente, el patrimonio militar, la cultura tradicional y la tipología constructiva de la zona, y de kilómetro cero, tanto por los productos como por la mano de obra.

Con la vista puesta en los Espacios Naturales Protegidos de Cartagena (es Red Natura 2000), «donde hay mucho patrimonio militar abandonado», Miguel comenzó su difícil camino en 2003; recuerda que tuvo que atravesar el desierto burocrático durante 14 años hasta contar con la licencia de obras para rehabilitar, respetando el patrimonio natural y cultural, las residencias militares levantadas entre 1930 y 1945 y abandonadas en los años 70. Con espacio para albergar a 500 soldados, caballerías, talleres, armamento, retretes, cocinas y comedores... no fue hasta 2018 cuando pudo abrir las puertas del complejo hostelero y hotelero para el que ha recuperado el 30% de las construcciones existentes. Todo se andará.

Con la cocina a la leña, las frutas y hortalizas producidas en sus huertos ecológicos y los productos suministrados por proveedores locales, Miguel ha hecho de su cocina kW 0 uno de los pilares de este complejo, que exhibe la riqueza de la tradición gastronómica de la comarca.

Además, en los 7 alojamientos, recuperados con material del terreno y de la zona, ha otorgado su rincón a la avifauna. «Hemos acristalado unos agujeros, en los que las aves están anidando», cuenta orgulloso e invita a disfrutar de la grandeza de un espacio rural y natural donde el descanso del guerrero no deja huella en el planeta.

  1. Imagen principal - El residuo como fuente de creatividad y aprendizaje
    Circúbica S. Coop. Sin ningún desperdicio Proceso de elaboración y productos sostenibles

    El residuo como fuente de creatividad y aprendizaje

Integrantes de Circúbica, en la 'Recicloteca' piloto. Guillermo Carrión / AGM

Del seno de la Escuela Murciana de Primera Infancia (Empi), empeñada en inspirar la curiosidad, promover la interacción y facilitar el aprendizaje significativo de sus alumnos, nace la 'startup' Circúbica, una sociedad cooperativa gestada de la necesidad de disponer de «material no estructurado para potenciar el pensamiento emergente y que se ajusta a las necesidades de quien lo usa para que exploren su entorno de manera libre y creativa; a diferencia de los juguetes comerciales, que son los que marcan las reglas del juego». Así lo explica Rocío Asensio, una de las integrantes del equipo de 8 personas que echó a andar hace solo un año y que ya tiene en marcha una 'Recicloteca' piloto, alojada provisionalmente en el Museo de la Ciencia (Murcia) para ceder en préstamo material a otros centros docentes.

La idea base es la economía circular y, en colaboración con 21 empresas regionales, transforman residuos y basura de procesos industriales en herramientas para la educación, el arte y el interiorismo. De hecho, «acabamos de participar en Calzia, donde hemos usado los residuos de las empresas para decorar la Feria del Calzado».

Con botes, botellas, tapones, redes, cintas de casetes y vídeos, cucharas de descarte, calcetines desparejados, tuercas y tornillos... -todos donados-, crean espacios de juego con los que mejorar el trabajo cognitivo y de coordinación de mayores y niños; con envases defectuosos o descatalogados, materiales de impresoras no peligrosos..., diseñan acogedores interiores o estands para las empresas que les donan sus residuos y mermas, convirtiendo la basura en «oportunidades de aprendizaje y decoración; somos gestora de residuos».

En un año han rescatado del contenedor más de una tonelada de 'basura'; han formado a formadores para transformar la visión de la infancia y el enfoque de la educación, y de los materiales; y han puesto en marcha la 'Recicloteca', que busca espacio definitivo, para el préstamo del valioso material que antes nadie había aprovechado. «Somos parte del cambio», afirman, y ya han comenzado a exportarlo.

  1. Imagen principal - Pioneros en separar 'in situ' los desechos de obras y reformas para su reciclaje integral
    Zero Impact. Economía circular en la construcción Transformación empresarial para la sostenibilidad

    Pioneros en separar 'in situ' los desechos de obras y reformas para su reciclaje integral

Miguel Mula, Joaquín Rodríguez y Javier Zueco, de Zero Impact.

Por Pilar Benito

«Residuo cero». Esa es la máxima que guía a la empresa 100% murciana Zero Impact desde que hace más de cuatro años decidieron ofrecer una alternativa en el tratamiento de los distintos residuos que se generan en las obras y reformas en el sector de la construcción. No llevan a cabo una demolición tradicional, por lo que prefieren utilizar el término «deconstrucción», por el que todos los restos salen del local o vivienda en el que trabajan ya separados en sus respectivos contenedores camino del gestor de residuos que corresponda. Para ellos, los contenedores al uso a las puertas de las obras han pasado a la historia.

Pionera en la Región de Murcia, «y seguramente en España», detrás están el arquitecto Javier Zueco, el ingeniero Joaquín Rodríquez, y el empresario Miguel Mula. Los tres socios tiene claro que para llegar al residuo 0 solo hay un camino: no mezclar en la obra los residuos y que salgan preparados para el reciclaje.

El método es el de la deconstrucción pura y dura.Primero comienzan retirando los materiales voluminosos reutilizables como muebles, puertas y cristales, plásticos; y reciclables, como los metales. Por último, los escombros. Todos se colocan en contenedores que son trasladados a las empresas autorizadas para su tratamiento.

Con los escombros, una vez triturados en una máquina ideada por ellos, hacen maceteros, portalápices e incluso muros de contención, rellenando unos recipientes de rejillas metálicas.

Zero Impact ha logrado reducir entre un 30 y un 60% el volumen inicial de los escombros en las obras en las que participan, tras hacerlos pasar por la planta trituradora con la que trabajan en el lugar de la 'deconstrucción'. Defienden que tardan el mismo tiempo que otras empresas tradicionales y lo hacen «por casi el mismo dinero y sin dañar al medio ambiente», según Joaquín Rodríguez.

Recuerdan que desde julio de 2022 un decreto ley obliga a la separación 'in situ' de los residuos de las obras, «pero nadie lo cumple». Ha sido muy recientemente, el pasado mayo, cuando el Ayuntamiento de Murcia ha presentado la nueva ordenanza, con el objetivo de reforzar el control sobre los residuos de la construcción y demolición en el municipio

  1. Imagen principal - Cuando el problema y la necesidad se convierten en un motor de cambio
    CEIP Tierno Galván de Molina de Segura. Las tres 'R' y algunas más Especial beca Diario LA VERDAD

    Cuando el problema y la necesidad se convierten en un motor de cambio

Alumnos y profesores del proyecto TG Clothes. Guillermo Carrión / AGM

El exceso de ropa perdida y acumulada en cajas que nadie reclamaba a lo largo de todo el curso se convirtió en la espuela que azuzó la creatividad del profesorado y alumnado del IES Tierno Galván de Molina de Segura. Y de ese problema y de la necesidad de darle una solución surgió TG Clothes, una miniempresa con fines gigantes y sin ánimo de lucro en la que algo más de 60 alumnos de 5º y 6º de Primaria, con la ayuda de sus profesores, han encontrado el motor del cambio.

En primer lugar, concienciar a la comunidad educativa de que es necesario reducir el consumo textil y que este sea responsable -esta industria es una de las que más contamina, tanto en la fabricación como por los desechos que genera, y que más recursos consume- y, «en consonancia con el objetivo de la UE, promover la adquisición de prendas de larga vida, reutilizables, reparables, reciclables...», cuenta Paloma Rodríguez, coordinadora del proyecto, a la que se ha sumado todo el equipo docente.

Diseñaron un logo y un nombre para la empresa que eligieron mediante un concurso abierto al alumnado; realizaron el triaje de la ropa (para recuperar, para donar a Cáritas y para transformar) y crearon un taller de costura y patronaje para crear con la materia prima rescatada nuevos productos. «Este año han sido bolsos, pero la idea es diseñar cada año una cosa: pendientes el próximo», avanza Patricia emocionada con la aceptación de la iniciativa, que se ha apoyado en las redes sociales para crecer, en presentaciones para expandirse y que ha llegado para quedarse.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Hacer de la necesidad recurso