Secciones
Servicios
Destacamos
El proyecto de desmantelamiento de la fallida megadársena deportiva Puerto Mayor y de restauración de la Caleta del Estacio, uno de los proyectos estrella de restauración ambiental impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica en el entorno del Mar Menor y en ... todo el Mediterráneo español, vuelve a atascarse en los despachos. Cuando lo tenía todo encaminado para licitar los trabajos, el Ministerio se ha topado con un problema en su planificación de los requisitos legales que implica el proyecto.
Fuentes de toda solvencia aseguran a LA VERDAD que Transición Ecológica deberá someter el expediente a una evaluación ambiental ordinaria, lo que exigirá nuevos y más detallados análisis sobre la repercusión de los trabajos en distintos ámbitos, como la preservación de los valores naturales y de la salud. Esto implicará una demora en el inicio de la ejecución de las obras necesarias para retirar las tablestacas del puerto y renaturalizar la playa cercana, en la zona norte de La Manga, en el municipio de San Javier.
Estas fuentes indican que, en la fase de consultas a distintos organismos, el Ministerio fue advertido sobre la conveniencia de examinar con más profundidad los posibles efectos relevantes en el espacio protegido; y de plantear, en su caso, medidas correctoras y alternativas de intervención para preservar los ecosistemas. También reclamó una evaluación marítima y terrestre más exhaustiva Ecologistas en Acción.
Según las fuentes consultadas, el principal escollo está relacionado con la retirada de 90.000 toneladas de arenas contaminadas por metales pesados y su traslado a un vertedero de residuos peligrosos. Es un material de relleno procedente de la Sierra Minera de Cartagena, arrojado al fondo marino décadas atrás. Este diario pidió al Ministerio información sobre el estado de los trámites y sus previsiones, pero no hubo respuesta.
En octubre, la Consejería de Medio Ambiente concluyó que no observaba en el proyecto «efectos apreciables adversos sobre la Red Natura 2000 ni sobre los hábitats y especies en ella presentes, siempre y cuando se cumplan las medidas y condiciones ambientales que establecen una adecuada protección del medio ambiente y valores naturales». El Gobierno regional instó a adoptar una treintena de medidas «adicionales».
También tendrá que esperar la construcción de diques para evitar inundaciones en El Mojón, localidad compartida entre San Pedro del Pinatar y Pilar de la Horadada. El Ministerio ha publicado en el Boletín Oficial del Estado su decisión de someter el proyecto a una evaluación ambiental ordinaria, pues este podría tener impactos «significativos» sobre espacios protegidos. La resolución incide en la deficiente información que se ha facilitado desde los gobiernos murciano y valenciano.
El proyecto, impulsado por la Confederación Hidrográfica del Segura con un presupuesto de 13 millones, plantea construir, aguas arriba de las ramblas que desembocan en El Mojón, cuatro diques de contención y una zona de laminación contra las avenidas. Estas obras podrían retener hasta un 70% de los caudales que ahora alcanzan la localidad costera cuando hay lluvias torrenciales.
El diseño afecta a la Zona de Especial Protección para las Aves (Zepa) Monte El Valle y Sierras de Altaona y Escalona. El Ministerio señala que la Consejería no se pronunció «sobre los potenciales impactos del proyecto en los Hábitats de Interés Comunitario, ni sobre las especies de flora y fauna, ni sobre las afecciones a la Zepa o a la integridad de la Red Natura 2000». Desde la Consejería señalan a Transición Ecológica que las actuaciones planteadas están previstas en el plan de gestión de dicha Zepa. Pero Madrid responde que dicho plan de gestión «aún no ha sido aprobado, por lo que no es posible aplicar esa exención».
Junto a Puerto Mayor, la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) sigue avanzando en la restauración de la Caleta del Estacio, previa autorización de la Demarcación de Costas en la Región de Murcia, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, para que intervenga sobre 6,3 hectáreas. Este colectivo ecologista, que se destacó en 2005 junto a Greenpeace por sus protestas contra la construcción del puerto deportivo, ha realizado ya doce jornadas de plantación de especies autóctonas sobre una superficie de 5.975 m2.
Junto a voluntarios, ha introducido unos 2.000 ejemplares de especies «propias de los ecosistemas dunares del Mar Menor», como adormidera marina, cuernecillo de mar, sisca fina, junco espinoso y chuzo. Antes, eliminó vegetación exótica en 15.000 metros cuadrados, donde había un bosquete de acacias.
Fuentes de Anse recuerdan la importancia de las 25 hectáreas de arenales de la Caleta del Estacio, situadas en el dominio público marítimo terrestre, y que Puerto Mayor había «destruido» un kilómetro de playa. Lo evitó un pleito judicial interpuesto por el Ministerio de Medio Ambiente en la etapa de Cristina Narbona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.