El navegador no soporta este reproductor de Video.

La 'narcolancha' mientras sus ocupantes arrojaban la droga al mar a 80 millas de Cartagena. Policía nacional

Las narcolanchas cambian de estrategia

La Fiscalía y Vigilancia Aduanera advierten de que los narcotraficantes utilizan barcos nodriza con pesqueros y veleros para acercar sus alijos de hachís y también de 'coca'

Domingo, 24 de noviembre 2024, 20:28

Sábado 16 de noviembre. La noche ha caído ya sobre la autovía de La Manga cuando ocurre lo impensable. Una lancha planeadora, de hasta 9,7 metros de largo, se desprende del remolque en el que viajaba invadiendo la calzada y provocando un brutal accidente que acaba costándole la vida a dos británicos. El siniestro protagonizado por esta embarcación que, sospechan los investigadores de la Guardia Civil era una 'narcolancha', causa conmoción y saca a la superficie los tejemanejes de un negocio, el del narcotráfico, que mueve cada año miles de millones de euros en todo el país. La batalla se libra con especial ferocidad en el sur del país, asolado desde hace décadas por las narcolanchas que acercan el hachís desde el norte de África, pero la Región tampoco escapa al vigor de los traficantes de drogas. En los últimos años, sin embargo, las 'gomas' han perdido fuelle y los traficantes las han cambiado por pesqueros y veleros para tratar de introducir el 'costo' -y ahora también la cocaína- por el litoral regional de una manera más discreta.

Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

«La Región de Murcia no es ajena a este incremento preocupante del fenómeno del narcotráfico», reconoce la fiscal antidroga de la Región, Verónica Celdrán. En la última década las detenciones por tráfico de drogas se han duplicado en la Comunidad. Si en 2014 eran 490 los arrestados por traficar con diferentes sustancias, el pasado año, según los datos recabados por Interior, la cifra superaba ya el millar.

Al crecimiento imparable de los grandes cultivos de marihuana -de hasta un 150% en el número de plantas incautadas-, se suma últimamente el llamativo repunte del mercadeo de otra cotizada droga. «Hay mucha cocaína en el mercado y esto ha provocado que descienda su precio en la compra al por mayor, animando a los traficantes a comprar partidas mayores», remarca la fiscal. «Si antes compraba dos kilos para su venta, ahora compra 10 o 15». La Guardia Civil explica que «la Región de Murcia, al encontrarse en el corredor del Levante, entre la provincia de Almería y la Comunidad Valenciana, suele ser paso de ese tipo de drogas, tanto de sur a norte como viceversa».

250 kilómetros de costa

En la lucha contra las organizaciones que se llenan los bolsillos con la droga, el control de los grandes puertos se perfila como una cruzada inaplazable. La Fiscalía especial antidroga ya advertía, en su última memoria, de que el 70% de las grandes partidas de cocaína se localizaban en los grandes puertos, como Valencia, Algeciras, Barcelona o Vigo, ocultas en contenedores marítimos.

El jefe regional de Vigilancia Aduanera, Luis Marín, reconoce que «en todos los puertos marítimos, sobre todo en los más importantes, es impresionante el incremento de introducción de cocaína, porque el tráfico de drogas, y especialmente la cocaína, genera muchísimos beneficios y esas organizaciones criminales logran corromper a funcionarios, a empleados o a cualquier persona que trabaje en los recintos». La Guardia Civil también reconoce este fenómeno. «El tráfico de drogas por vía marítima es importante en esta Región, teniendo en cuenta que cuenta con más de 250 kilómetros de costa», subrayan desde el Instituto Armado.

«A pesar de que nuestra Región cuenta con puertos pequeños, es necesario incrementar los controles y las medidas de seguridad para evitar que se conviertan en una puerta de entrada de la droga», remarca Celdrán. La Fiscalía y Vigilancia Aduanera ya han mantenido diversas reuniones para abordar esta necesaria batalla.

«Actualmente, las rutas se han ampliado, se transporta también cocaína, los viajes son más largos y peligrosos, incluso desde diversos puntos de las costas de Argelia, y, no solo se transporta droga, sino que se trafica con seres humanos», explica la fiscal antidroga. El jefe de Vigilancia Aduanera en la Región coincide con el Ministerio Público. «El tema de las 'narcolanchas', en mi opinión, ahora mismo se utiliza más para el tráfico de personas, que, por desgracia, es un negocio más lucrativo que el tráfico de hachís».

La aprobación en 2018 de la Ley de Represión del Contrabando por parte del Gobierno central vino además a cambiar las reglas del juego. Con la entrada en vigor de este decreto, las embarcaciones de alta velocidad utilizadas por las mafias pasaron a considerarse género prohibido, lo que permitía su incautación por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado -basándose únicamente en sus características técnicas y no en su utilización-. En la Región, explica el jefe de Vigilancia Aduanera, «hemos llegado a aprehender cuatro o cinco embarcaciones y motores en distintas naves que tenían las organizaciones que operaban en nuestra zona costera, de Torrevieja a Águilas, y que tenían las embarcaciones ocultas en naves en Castellón o incluso en Burgos». Un paso adelante que, explican estas fuentes, ha llevado a los narcotraficantes a cambiar de estrategia.

  
Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa
Este contenido no puede visualizarse correctamente en este formato. Ver experiencia completa

Difícil ocultación

«Se trata de un medio que permite a las organizaciones operar cubriendo grandes distancias y facilitando su huida, pero su prohibición legal también obliga a una infraestructura de ocultación que la hace vulnerable ante su detección», explican los especialistas de la Guardia Civil. La Fiscalía explica que, ante esta situación, se ha percatado de que las organizaciones están modificando su forma de operar. «Pasan a utilizar buques nodriza que parten de Nador y otros puntos calientes de las costas de Africa desde donde transportan la droga hasta puntos cercanos a las costas de Málaga, Almería o Murcia», explica Celdrán. «Una vez allí, las organizaciones criminales cuentan con lanchas mucho más pequeñas, que no constituyen género prohibido, recogen la droga y la trasladan a puntos clandestinos de las costas españolas». El responsable de Vigilancia Aduanera confirma esta nueva forma de operar. «Están volviendo a los pesqueros y a los veleros, que son embarcaciones que pueden llegar a puerto, lógicamente, con mayor discreción». Este cuerpo precisamente interceptó recientemente un velero en aguas de Cartagena que cargaba alrededor de 4.900 kilos de hachís.

Pese a ser menos habituales que hace dos décadas, las 'gomas' aún siguen atravesando en ocasiones las aguas de la Región, protagonizando grandes operaciones y ocasionando, incluso, accidentes en las carreteras. La Asociación Unificada de la Guardia Civil (Augc) advirtió el pasado febrero de la falta de efectivos de la unidad especializada que lucha contra el trafico de droga en la costa de la Región y la inmigración ilegal. Reclamó el doble de efectivos y otra barca más para el Servicio Marítimo (Semar) de la Guardia Civil. Solo una de las embarcaciones con las que cuenta la unidad, explicaron, alcanza los 50 nudos de velocidad máxima y es capaz de medirse en un duelo con una 'narcolancha'.

La Guardia Civil asedia a las narcolanchas en las costas de la Región

Las planeadoras usadas desde finales de los años 80 para transportar drogas desde Marruecos a España son herramientas fundamentales para los narcos del sur. Pero el Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gibraltar, implementado en 2018, obligó a desplazar sus actividades desde el sur de España hacia el Levante. Desde entonces, la Guardia Civil ha intensificado la vigilancia en zonas como Águilas, Mazarrón y La Manga, donde han aumentado las incautaciones de hachís en playas.

Desde 2020 se han realizado operativos para desmantelar redes relacionadas con la fabricación y uso de narcolanchas. Uno de los más relevantes fue la operación Desvanes-Dunas 20, que en 2021 desarticuló una organización dedicada a introducir hachís en España, incautando 2.300 kilos de droga. También se detectaron naves industriales para fabricar las embarcaciones y luego almacenadas antes de ser usadas en sitios discretos como la que se localizó ese año en un garaje de la pedanía murciana de Algezares.

Al año siguiente, la Guardia Civil detuvo a uno de los tripulantes de una narcolancha que apareció un sábado del mes de marzo en La Manga. La embarcación fue localizada varada en las rocas en la subida al faro del Estacio, en San Javier. La lucha continuó en 2023, cuando la Benemérita y Vigilancia Aduanera culminaron otra operación en la que desmantelaron un grupo asentado en San Javier dedicado a trasladar alijos en narcolanchas. La investigación arrancó dos años antes, cuando los agentes interceptaron una planeadora junto a Isla Grosa con 3.100 kilos de hachís. Y cuando a los clanes se les complica la adquisición de estas embarcaciones, no dudan en robarlas. Así, el mes pasado dos hombres intentaron robar una neumática atracada en Puerto de Mazarrón. Desde el sector de la náutica denunciaron que se trataba de un caso más de la decena de robos que llevan sufriendo desde hace meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad