Los nacimientos disminuyeron en la Región en 2024 por tercer año consecutivo, en esta ocasión en contra de la tendencia nacional, pues en España crecieron por primera vez en la última década ... . No obstante, las defunciones también se redujeron, y en mayor medida, lo que permite a la Región situarse como una de las tres comunidades autónomas (junto a Madrid y Baleares) con un saldo vegetativo positivo durante el pasado año.
Publicidad
Así lo señala la estimación de nacimientos y defunciones publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que indica que en la Región vinieron al mundo entre enero y diciembre del pasado año un total de 12.708 bebés, 6.515 niños y 6.193 niñas. Son exactamente 218 menos que los registrados en 2023 (-1,2%) y 1.128 por debajo de la cifra de 2021, en plena pandemia, la última anualidad en la que el INE reflejó un aumento de la natalidad en este territorio.
El dato autonómico contrasta con el que ofrece el INE para el conjunto de España, donde ha habido un 0,4% más de alumbramientos en 2024, algo que no ocurría desde 2014, hace justo una década. Solo Galicia (-4.4), País Vasco (-3,7) y Canarias (-2,3) presentaron caídas porcentuales más elevadas en los nacimientos que la Región. Las comunidades autónomas con mayores crecimientos fueron Cantabria (13,3%), Baleares (5,7), Castilla y León (5) y Comunidad de Madrid (4,7).
Asimismo, el INE estima que fallecieron en la Región de Murcia durante el pasado año un total de 11.856 ciudadanos, lo que supone un descenso del 2,8% en comparación con el acumulado del ejercicio de 2023. En términos absolutos, 424 defunciones menos. Se trata de la mayor caída peninsular, solo superada por el dato de Melilla, donde hubo un 14% menos de muertes en el último año. Como ocurría en el caso de los nacimientos, fallecieron más murcianos (6.154) que murcianas (5.702) durante 2024.
Publicidad
En ese sentido, el INE ofrece un dato relevante en su estimación de defunciones correspondiente a las cinco primeras semanas de 2025 (que abarcan todo enero y los primeros dos días de febrero), cuando se registraron en la Región un total de 1.496 fallecimientos, un 2,07% por encima que en el mismo periodo de 2024.
Esta cifra supone el mayor incremento peninsular y el tercero en el conjunto de España, por debajo de Melilla (14,5%) y Canarias (4,12%). Las fechas de referencia corresponden con el auge de las enfermedades respiratorias, principalmente la gripe. Entrando en detalle, de los 1.496 fallecidos en las cinco primeras semanas del año, el 87% tenía una edad superior a los 65 años, por solo doce de menos de 30 años. La semana con más fallecidos fue la segunda de 2025, entre el 6 y el 12 de enero, con 320 defunciones. La medición siguiente, entre el 13 y el 20 de enero, dejó otros 315 decesos. El número ha decrecido en el último dato que facilita el INE, el de la quinta semana, entre el 27 de enero y el 2 de febrero (254).
Publicidad
La diferencia entre nacimientos y defunciones en 2024 arroja un resultado de +852 en favor de los primeros, lo que significa que la Región tiene un saldo vegetativo positivo. De hecho, es una de las tres comunidades, junto a Madrid y Baleares, en el que el número de habitantes está creciendo si se tiene únicamente en cuenta los fenómenos de natalidad y mortalidad, pues el INE no incluye en este balance los saldos migratorios.
Por otra parte, casi seis de cada diez bebés (7.482) que nacieron el año pasado en la Región de Murcia fueron alumbrados por mujeres situadas en la franja de edad de entre los 30 y 39 años. Otros 2.539 proceden de madres de entre 25 y 29 años. De igual forma, hubo seis niños y cuatro niñas que fueron gestados por madres de 50 o más años, por cinco alumbrados por ciudadanas menores de 15. Sin embargo, se produjo una reducción considerable de la natalidad en el tramo de edad de entre 40 y 49 años. Según la estimación realizada por el INE, hubo un 5,63% menos de bebés alumbrados por mujeres de entre 40 y 45, así como un 25,99% menos de nuevos hijos de personas de entre 45 y 49 años.
Publicidad
El mes en el que más nacimientos tuvieron lugar en la Región durante el pasado año 2024 fue septiembre, con un total de 1.134, lo que implica que la concepción de estos bebés se produjo en enero. Por contra, cuando menos alumbramientos se produjeron (925) fue en abril, lo que sitúa la concepción en agosto.
En el caso de las defunciones de 2024 en la Región, siete de cada diez fallecidos tenían una edad igual o superior a los 75 años. En concreto, un total de 2.904 de los 11.856 muertos habían cumplido ya los 90 años (59 menos que en 2023). En la situación inversa, se produjeron 47 defunciones de niños y niñas de entre cero y cuatro años (nueve menos que el año anterior).
Publicidad
A diferencia de los nacimientos, que el INE los agrupa por mensualidades, los datos de defunciones se difunden por semanas. Así, la estadística señala que la semana con mayor mortalidad (373) en la Región durante el pasado 2024 fue la primera del año, entre el 1 y el 7 de enero. En el lado contrario, la semana con menos fallecidos (183) fue la transcurrida entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre.
El Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco advirtió ayer de un fuerte avance de la tasa de envejecimiento de la población en la Región, que ha crecido casi cuatro puntos porcentuales en el último año. Basándose en datos del INE, el estudio indica que, pese a que la Región se mantiene todavía como la autonomía más joven de España (solo por detrás de Ceuta y Melilla), la tasa de envejecimiento se sitúa en el 98%, el valor más elevado de toda la serie histórica. Esto significa que hay en la Región 98 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. En cualquier caso, la proporción en Asturias, la autonomía más envejecida, es de 257 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16. Esta comunidad, junto a Galicia y Castilla y León, ya presenta más del doble de población mayor 64 años que menor de 16 años.
Noticia Patrocinada
La Fundación Adecco señala que, a lo largo de las últimas décadas, la población de la Región de Murcia ha mantenido una relativa estabilidad en términos de envejecimiento, sin cambios significativos entre los años 2000 y 2010. Sin embargo, a partir de la segunda década del siglo XXI, el proceso se ha acelerado, siendo especialmente notable en los últimos años. De esta forma, las proyecciones de la consultora indican que, en 2025 su índice superará el 100%, lo que la convertirá ya en una comunidad autónoma envejecida.
«Este fenómeno imparable es fruto de la confluencia de dos factores: una tasa de natalidad en mínimos históricos y una esperanza de vida que tiende al alza. En 2023, el número de nacimientos en España anotó la menor cifra de toda la serie histórica (320.656), mientras que, por el contrario, la esperanza de vida alcanzó una cifra récord de 83,2 años», señala la Fundación Adecoo en una nota de prensa.
Publicidad
Esta circunstancia, dice el estudio, tendrá consecuencias sobre el mercado laboral, «que se enfrenta a una transformación sin precedentes, pues el envejecimiento de la población avanza a un ritmo desbocado y el relevo generacional ya no está garantizado». «Con 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, España se adentra en una nueva realidad demográfica que desafía la competitividad empresarial y la sostenibilidad del Estado del Bienestar. En este escenario, la apuesta por el talento sénior no es solo una opción, sino una necesidad imperante. Sin embargo, los prejuicios y sesgos en los procesos de selección siguen dificultando su acceso al empleo, lo que supone un contrasentido», dice el Observatorio de la Vulnerabilidad.
Primer mes por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.