La polémica ley de amnistía, la norma clave de la legislatura por haber condicionado el pacto con Junts para la continuidad de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, pasa en este arranque de 2024 por las manos de un murciano. Las de Francisco Lucas. En ... su estreno en la Cámara Baja, el diputado del PSOE preside la Comisión de Justicia, que tramita la proposición de su partido sobre el borrado de los delitos del 'procés' para la independencia de Cataluña en 2017. Lucas tiene la tarea de ordenar y moderar el debate del asunto que ha desatado un vendaval político, mediático y judicial por las cesiones a los independentistas (junto a otras como la delegación de competencias sobre inmigración) y las dudas sobre su encaje legal. Y, además, estos días está en el ojo del huracán.
Publicidad
El portavoz del Partido Popular, Miguel Tellado, acusó ayer a la presidenta del Congreso, la socialista Francina Armengol, de «ocultar» el informe de los letrados de la Comisión de Justicia, que cuestiona la constitucionalidad de la ley. Lleva fecha del 10 de enero pero se conoció el miércoles 17, después de que los grupos políticos presentaran sus enmiendas.
Tellado calificó a Armengol de «ministra 23» y de ser el «árbitro comprado de un partido». Y la reacción de la Presidencia del Congreso acabó poniendo el foco sobre Lucas. En ausencia de Armengol, que estaba enferma, fuentes de su entorno recalcaron que el informe no pasa por ella ni por la Mesa del Congreso, sino que lo recibe y gestiona la Mesa de la Comisión de Justicia, que preside Lucas.
En medio del fuego cruzado entre su grupo y el PP, Lucas, abogado de profesión, se defendió y mostró el «orgullo» de encabezar la Comisión, cuyo secretario primero es otro socialista murciano: Joaquín Martínez Salmerón, de Cieza. «El PP intenta crear una polémica», dijo Lucas a LA VERDAD. Y añadió: «Los informes de observaciones jurídico-técnicas nunca se envían a los ponentes y al presidente de la Comisión antes de que se convoque la reunión de la Ponencia, que se ha celebrado hoy». Los letrados sostuvieron lo mismo en esta sesión, según informó el portal 'Huffington Post'.
Publicidad
En una sesión a puerta cerrada, donde tenía enfrente a la secretaria general del PP, Cuca Gamarra (quien, como Vox, exige que la ley debe «pararse» ya), la Ponencia incorporó al texto todas las enmiendas del PSOE junto a Sumar, ERC y BNG. Junts, partido del fugado expresidente catalán Carles Puigdemont, lo apoyó. Se mantiene que la ley perdone los delitos de terrorismo, salvo «sentencia firme», pero las enmiendas de Junts y ERC para eliminar todas las acusaciones podrían aún incorporarse al dictamen que la Comisión votará el día 23. Lucas confía en que, luego, el Pleno apruebe la ley «pronto». Podría ser a finales de enero.
Todo forma parte de la «normalidad democrática», sostiene el exdiputado regional y expedáneo de la pedanía murciana de El Raal, de 34 años. Cita que «el Gobierno ha aceptado algunas observaciones» del informe, si bien «formales». Y asegura que «siempre se tienen en cuenta los informes». Aludió al de 2018, que rechazó una proposición independentista, vetada por PP y PSOE; y otra de noviembre pasado de la Secretaría General del Congreso, que duda de la constitucional del plan socialista. Lucas insistió: «Con este Gobierno, la Constitución se cumple y se respeta el Estado de Derecho». En todo caso, apuntó, «el Tribunal Constitucional tiene la última palabra».
Publicidad
«Emocionado por haber asistido hoy al histórico Pleno que ha eliminado de la Constitución el término disminuidos, solo con el no de Vox, que está fuera de la realidad», Lucas es también optimista sobre la amnistía y su efecto en territorios como su circunscripción electoral, la Región de Murcia. Lo resumió así: «Cataluña está mejor que en 2017, cuando había un problema generado por el PP. Apostamos por la convivencia y el progreso en Cataluña y en toda España. Y, por mucho que repita la derecha, no hay discriminación ni desigualdad hacia los murcianos y el resto de españoles. Al contrario».
La diputada del PP por la Región de Murcia Isabel Borrego es vocal de la Comisión de Justicia del Congreso. A su juicio, «lo ocurrido con las fechas del informe ha sido extraño. Pero lo más importante es que el texto dice que la proposición del PSOE se empeña en justificar las interferencias en la labor que la Constitución Española atribuye a jueces y tribunales, y que las cámaras legislativas no tienen legitimidad para decidir sobre la amnistía», declaró Borrego a LA VERDAD. Teme que Sánchez «cederá todo lo que necesite, a costa de todos los españoles». El PP «acudirá a la Unión Europea en defensa de la legalidad».
Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.