Panel informativo de Ronda Sur, en el que se comunica a los conductores de la activación del aviso preventivo por contaminación, en una imagen de archivo. Ros Caval / AGM

Murcia superó los límites de dióxido de nitrógeno de la OMS en casi dos de cada tres días de 2024

Este contaminante relacionado directamente con el tráfico rodado es uno de los problemas crónicos de la Región en zonas urbanas y periurbanas, según el estudio de Calidad del Aire de Ecologistas en Acción

Martes, 14 de enero 2025, 12:24

La contaminación por partículas, ozono troposférico y dióxido de nitrógeno (NO2) constituyen, a la vista de los datos recogidos cada año por las estaciones medidoras de la red de calidad del aire de la Región de Murcia, un problema crónico frente al que no se ... están tomando medidas suficientes. Así lo denunció este martes Ecologistas en Acción en la presentación de su informe de calidad del aire 2024.

Publicidad

El estudio resalta de forma especial el incremento de los episodios de contaminación por NO2 en Murcia y Alcantarilla, uno de los contaminantes más directamente relacionados con las emisiones del transporte y el tráfico urbano, y que ha estado especialmente presente en la ciudad de Murcia, donde los ciudadanos respiraron concentraciones que superan el valor límite diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), situado en 25 microgramos por metro cúbico (µg/m³), en casi dos de cada tres días del año.

En concreto, las estaciones con más superaciones fueron las de San Basilio, con 220 casos, Mompeán (105) y Alcantarilla (84). Las tres urbanas. Esto supone que el municipio de Murcia ha visto un incremento de superaciones del 23,6% respecto a 2023, y Alcantarilla del 82,6%, mientras que Mompeán se mantuvo en cifras similares. De este modo, el NO2, según advirtieron desde la organización ambientalista, se ha convertido en un contaminante estructural en las ciudades de la Región debido al aumento del tráfico y sus emisiones. Pese a ello, la regulación estatal todavía no marca valores mínimos diarios de dióxido de nitrógeno.

La presentación del informe de la calidad del aire en la Región, este martes. Vicente Vicéns / AGM

Pedro Belmonte, portavoz de Ecologistas en Acción, destacó la situación especialmente preocupante de Murcia y Lorca, así como de la comarca de Cartagena por la actividad industrial y minera en materia de calidad del aire.

Publicidad

Respecto a la contaminación por partículas PM10 y PM2.5, esta ha tenido un comportamiento recurrente, superando habitualmente los valores limite de la OMS. Aunque según explicó Belmonte, la incorporación de la medición de las particulas PM2.5 en las estaciones de la Región, que en 2023 no medían sus valores, ha permitido constatar «un crecimiento significativo» de los valores limite diarios de la OMS (15 µg/m³). Cabe resaltar que para estas partículas no hay valor límite diario en la normativa estatal. Las PM2.5 también están muy relacionadas con el tráfico y provocan una especial preocupación, ya que «su pequeño tamaño, permite que lleguen a los alveolos pulmonares y pasen al torrente sanguíneo», explicó el portavoz ecologista. San Basilio, con 128 superaciones; Molina, con 106, y Alcantarilla, con 83, son las estaciones donde más días se superaron esos valores de la OMS.

En el caso de las partículas PM10, que provienen fundamentalmente del tráfico rodado, las actividades industriales y las quemas agrícolas, se ha sumado además el «incremento notable» de los episodios de intrusión de polvo sahariano. El resultado es un ascenso de superaciones en la práctica totalidad de las estaciones medidoras. Las estaciones de Lorca, con 63, y San Basilio, con 52, fueron las que registraron una mayor contaminación de partículas PM10, tanto en los valores límite de la OMS (45 µg/m³) y de la normativa estatal (50 µg/m³). El municipio de Murcia ve así crecer los casos un 15,6%, mientras que en Lorca aumentaron un 162,5%. Destaca también el notable incremento de superaciones en Mompeán, que pasó de 8 en 2023 a 22. También Alcantarilla, con 43, y Alumbres, con 16, doblaron las superaciones de los niveles recomendados.

Publicidad

Por otra parte, la organización alerta de la situación del ozono troposférico (O3), donde, aunque reconoció mejoras significativas durante los últimos años, en 2024 más de la mitad de las estaciones murcianas que miden este contaminante siguieron registrando valores más altos que los señalados en la guía de la OMS, situados en 25 µg/m³. Y los peores registros se han dado en las estaciones Alcantarilla y Lorca.

Avances y reclamaciones

Por el contrario, se ha producido una mejora muy notable de los índices de contaminación por dióxido de azufre (SO2), circunscrita al Valle de Escombreras. La situación es muy buena ya que no ha habido superaciones del valor diario de la OMS ni de la normativa estatal.

Publicidad

Genera más alerta la situación de las emisiones de amoniaco (NH3), procedentes de la ganadería industrial, que sitúan a la Región como el segundo territorio más contaminado tras Cataluña por las emisiones de la ganadería industrial. Belmonte señaló que este contaminante solamente se mide en la estación de San Basilio, en el centro de Murcia, lo que hace «imposible» su seguimiento en las zonas donde hay una mayor actividad ganadera. Por ello reclama que se incrementen los medidores de amoniaco en la Región.

Por otro lado, la contaminación atmosférica industrial y minera se manifiesta en diversos focos en el Campo de Cartagena y Murcia. La zona de Zinsa y El Hondón en Cartagena y el Liano del Beal-La Unión también son zonas con problemas de contaminación atmosférica por dispersión aérea de partículas.

Publicidad

Para Ecologistas, es clave una mejora de los protocolos anticontaminación de los ayuntamientos, que actualmente únicamente incluyen recomendaciones en casos graves de contaminación, y un Plan Estratégico de Calidad del Aire por parte de la Comunidad, después de que caducara en 2018 el anterior sin que el Gobierno regional lo haya renovado.

Además, consideró «papel mojado» las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Murcia, Cartagena, Lorca y Molina de Segura, que «se están estableciendo sin ningún criterio de exclusión de vehículos contaminantes».

Noticia Patrocinada

Del mismo modo animó a la Administración a continuar en la modernización y sustitución de analizadores de las estaciones de medición de la red de vigilancia atmosférica regional para la mejora del diagnóstico sobre la calidad del aire.

El Gobierno regional destaca que no se incumple la ley «en ninguna zona de medición»

El Gobierno regional respondió al informe señalando que «a día de hoy no se supera ninguno de los límites marcados por las normativas para los diferentes gases y partículas en ninguna de las zonas de medición», al tiempo que recordó que «los límites que establece la OMS son recomendaciones no oficiales».

Publicidad

Para ello, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor se refirió al último informe oficial de calidad del aire disponible, referente a 2023, y recordó que estos estudios se publican «una vez obtenidos los datos certificados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El informe de Ecologistas en Acción señala dos puntos del mapa regional donde hubo más de 35 días por encima del umbral de 50 µg/m³ establecido en la ley para las PM10 en 2024. En concreto, en Lorca, donde se registraron 47 días por encima de ese límite; y en San Basilio, con 38. Si bien la cifra quedará previsiblemente rebajada cuando el CSIC valide los datos, ya que el organismo descuenta las superaciones debidas a intrusiones de polvo sahariano, una práctica que ha sido repetidamente criticada por los ecologistas, dado que el origen natural de las partículas no implica menor riesgo para la salud.

Publicidad

El Gobierno regional, por su parte, da por hecho que volverá a entrar holgadamente en la legalidad, ya que estima que más de la mitad de las veces en que se superan los umbrales de calidad del aire en la Región, hay entrada de polvo sahariano, concretamente, el 54%. «Es temerario sacar conclusiones de manera anticipada a los datos definitivos, lo que puede provocar confusión y alarma entre la población», señalaron fuentes del Ejecutivo. La Comunidad recordó que no tiene obligación de aprobar la Estrategia para la Calidad del Aire, que caducó en 2018 y está en fase de borrador desde 2019, como le volvió a exigir Ecologistas en Acción, mientras «no se superen los umbrales regulados por la legislación en un año». Además señaló que trabaja en la actualización del protocolo marco existente y que ha invertido 1,3 millones en mejorar la red de medición en dos años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad