Canteros se protegen del polvo de sílice. Antonio Gilgabo

La silicosis ya no es solo la enfermedad de los mineros

Un informe de Sanidad revela un resurgimiento de esta patología de la mano de sectores como el aglomerado de cuarzo para la fabricación de encimeras. En la Región de Murcia se han registrado 53 partes de enfermedad profesional por exposición a sílice cristalina desde 1990

Álvaro Soto

Madrid

Jueves, 3 de abril 2025, 11:20

La silicosis es la enfermedad profesional más antigua. Ya en el siglo V antes de Cristo, Hipócrates, el padre de la medicina, describió los primeros ... casos de esta enfermedad en los trabajadores del metal de la Grecia antigua y en la España de principios del siglo XX, con 130.000 operarios en la mina, era una de las patologías con más prevalencia entre los obreros. En la Región de Murcia, estuvo vinculada durante mucho tiempo a la minería en localidades como La Unión.

Publicidad

La silicosis es una enfermedad respiratoria producida por la inhalación de partículas de sílice, un mineral que se encuentra en la mayoría de las rocas. Vinculada en la memoria colectiva a tiempos pasados, el número de casos repunta ahora, sin embargo, de manera preocupante de la mano de otros sectores, como corrobora el informe 'La reemergencia de la silicosis en España', presentado este jueves en el Ministerio de Sanidad. La manipulación de aglomerados de cuarzo para fabricar encimeras de cocina sobresale como una de las causas de este incremento.

Desde 2007 a 2024 se han comunicado en España 5.900 partes de enfermedad profesional por silicosis. Además, desde 2018 se han notificado 46 partes de cáncer de pulmón por exposición a sílice, 19 de ellos en 2024. Casi la mitad de los partes por silicosis (47,8%) se han registrado en la fabricación y manipulación de aglo­merados de cuarzo y en el procesado de piedra natural (granito y pizarra, principalmente). La construcción, la extracción de otros minerales no metálicos ni energéticos, y la metalurgia completan los principales sectores implicados en esta reemergencia. Entre 1990 y 2020 se han registrado 4.418 partes por silicosis en España.

En la Región de Murcia, la cifra de partes asciende a 43 en este periodo, a los que hay que sumar otros 10 entre 2020 y 2023. Casi la mitad de todos estos partes están relacionados con 'la fabricación de productos minerales no metálicos'. Bajo ese epígrafe se encuentra la manipulación de aglomerados de cuarzo para la fabricación de encimeras. También hay 5 casos en la Región de Murcia vinculados a la construcción, y otros 5 relacionados con la 'extracción de minerales no metálicos ni energéticos'.

Publicidad

Por autonomías, Galicia es la autonomía con mayor número de casos (32,9%), seguida de Castilla y León (14%) y Andalucía (10,3%). Los investigadores también han observado un aumento de casos en trabajadores más jóvenes y una disminución en la edad mediana de los pacientes atendidos por silicosis. Avisan de que los operarios expuestos a sílice cristalina pueden desarrollar otras enfermedades, como patologías respiratorias, cardíacas o cáncer de pulmón.

Los costes sanitarios directos de la asistencia a los casos de silicosis corren a cargo del propio Sistema Nacional de Salud que financió el 97,5% de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020. «La realidad de la silicosis, con una tendencia al alza, plantea nuevos retos a nuestro sistema de salud», explica Santiago González, subdirector general de Sanidad Ambiental y Salud Pública.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡ÚLTIMOS DÍAS! No te conformes con rumores.

Publicidad