Imagen de arhivo de un desahucio. Edu Botella / AGM

Murcia es la comunidad en la que más crece el número de desahucios en un año

Los juzgados tramitan once desalojos al día de abril a junio, lo que supone una subida del 31,6%

Martes, 9 de octubre 2018, 03:40

El número de desahucios sigue creciendo de forma vertiginosa en la Región de Murcia, aupado en gran medida por la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y por las implacables ejecuciones hipotecarias. Así se desprende del informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales', publicado ayer por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El documento revela que la cifra de lanzamientos (o desalojos efectivos de la propiedad) practicados por los juzgados de la Región en el segundo trimestre del año fue de 992, lo que supone un aumento del 31,6% en comparación con el mismo trimestre del año 2017. El incremento es el mayor registrado por comunidades autónomas, y también está muy por encima del aumento medio nacional, del 1,7%. Los 992 desahucios del segundo trimestre de 2018 en la Región, cerca de 11 al día, suponen casi 200 más que en los tres primeros meses del año, cuando se llevaron a cabo 801.

Publicidad

Según refleja el informe, el repunte se encuentra vinculado al importante incremento que han experimentado los lanzamientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos, un 35,8% (6,1% en España). Del total de procedimientos tramitados por los juzgados murcianos en el tercer trimestre, 425 estaban originados por el impago del alquiler, 67 más que en los tres primeros meses del año. Hay que añadir 39 más por otras causas, la mayoría relacionadas con okupas. Atendiendo únicamente a los desahucios que se practicaron como consecuencia de procedimientos derivados de la ley, Cataluña volvió a encabezar la clasificación autonómica otro mes con 2.589 (24,6% del total), seguida de Madrid, con 1.467; Andalucía, con 1.419, y la Comunidad Valenciana, con 1.212. Murcia aparece en sexto lugar.

También aumentaron de forma considerable en el segundo trimestre del presente ejercicio los desahucios por ejecuciones hipotecarias, o embargos de propiedades para su venta tras el impago de un crédito: un 30,7% en la Región, por el descenso del 8,5% registrado de media en el país. De hecho, Murcia es la cuarta comunidad donde más ejecuciones hipotecarias se llevaron a cabo de abril a junio, un total de 528, solo por detrás de Cataluña (que también lidera este 'ranking' autonómico, con 1.181 lanzamientos), Andalucía (1.132) y Comunidad Valenciana (959). La comunidad catalana también es la región que concentra el mayor volumen de desahucios ejecutados durante el segundo trimestre del año, seguida por Andalucía, con 2.718; Comunidad Valenciana, con 2.245, y Madrid, con un total de 1.878.

La clave del aumento se encuentra en la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos y en las ejecuciones hipotecarias

El informe destaca que, a pesar de que también aumentan los desalojos derivados de las ejecuciones hipotecarias, por otro lado descienden los procesos de este tipo presentados por las entidades financieras en los juzgados: 631 de abril a junio, lo que supone una leve caída del 2,2% en comparación con el segundo trimestre de 2017. Y, a pesar de ello, Murcia también fue una de las comunidades donde más procedimientos de este tipo se iniciaron, por encima incluso de Madrid. Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana copan los tres primeros puestos de esta lista. Los lanzamientos solicitados entre abril y junio fueron 461, un 22% más con respecto al mismo periodo del año anterior. De los 461, un total de 304 terminaron con cumplimiento positivo del procedimiento, lo que significa un avance interanual del 106,8%, según los datos incluidos en el informe presentado ayer por el CGPJ en Madrid.

Menos demandas de despido

El documento también pone el foco en los concursos presentados por empresas a través los juzgados de lo Mercantil, así como las demandas de despido tramitadas en el segundo trimestre en los tribunales de lo Social de la Región de Murcia. En cuanto a los concursos presentados fueron un total de 60, un 62,2% más que en el mismo trimestre de 2016 (37). Respecto a los concursos de personas naturales no empresarios presentados en juzgados de Primera Instancia y Primera Instancia e Instrucción fueron 33 en el segundo trimestre, lo que supone un incremento del 55% en comparación con los 23 que se registraron en el mismo trimestre de 2017.

Publicidad

En relación a las demandas por despidos de trabajadores presentadas en los juzgados de lo Social, el TSJ registró un total de 854 de abril a junio de este año, frente a los 981 del mismo trimestre del año anterior. Esta es una de las cifras más positivas del informe para la Región de Murcia, al suponer un descenso del 12,9% en tasa interanual, muy superior al descenso medio nacional, del 0,3%. La de la Región es la tercera mayor bajada por autonomías, por detrás de Navarra y La Rioja. Sin embargo, las 854 demandas de despido presentadas en el segundo trimestre suponen 46 más que en los tres primeros meses del año. Es decir, que aumentaron de un trimestre a otro en un 5,69%. De hecho, los despidos que acaban en los juzgados de la Región de Murcia no dejan de crecer desde el tercer trimestre de 2017.

Por otra parte, las reclamaciones de cantidades presentadas en los juzgados de lo Social alcanzaron las 738 en el mismo periodo analizado en el informe, lo que supuso un descenso del 31% frente al segundo trimestre de 2017, en que se registraron un total de 1.070. Asimismo, los procesos monitorios (juicios rápidos para recuperar una deuda vencida y exigible) también aumentaron en el segundo trimestre en la Región de Murcia un 24,6%, con un total de 5.709 procedimientos.

Publicidad

La PAH pide «paliar» la situación de las familias afectadas

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca lamentó ayer que el Gobierno de Fernando López Miras «continúa sin aplicar, porque no le da la gana, la ley que aprobó la Asamblea Regional hace más de dos años, y que podría paliar la situación de estas casi mil familias». En un comunicado, la plataforma criticó que «en esta situación de emergencia habitacional se anunció hace unos días un plan de vivienda para generar 3.000 empleos en la construcción, con el consiguiente beneficio para las constructoras, pero ningún plan que permita generar parque público de vivienda para garantizar el realojo de las familias desahuciadas». En este sentido, los afectados por la hipoteca reclamaron «medidas que pinchen la burbuja del alquiler, que generen parque público de viviendas y que garanticen la dación en pago retroactiva».

Por su parte, la Consejería de Fomento e Infraestructuras respondió ayer que el 90% de los desahucios recogidos en el informe del CGPJ «corresponden a viviendas cuya titularidad es de sociedades mercantiles, y el resto son fincas rústicas, locales y segundas viviendas. Hay obligatoriedad de proponer una alternativa de alquiler social a las familias pertenecientes a colectivos vulnerables y cuya situación económica afecte a su primera vivienda».

«Somos muy sensibles a esta situación de las familias y estamos destinando una amplia batería de ayudas», con «subvenciones al alquiler y un parque de más de 3.000 viviendas», indicó la Consejería. «La Comunidad ha trabajado en la elaboración del reglamento de la Ley de Vivienda, que promueve medidas directas para erradicar los desahucios, y que se ha remitido al Consejo Económico y Social y al Consejo Jurídico. La aplicación de la ley se llevará a cabo cuando se obtenga el dictamen de ambos organismos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Primer mes por 1€

Publicidad