Variación de la movilidad desde finales de octubre hasta la semana pasada. LV

El aumento de la movilidad a tiendas y zonas de ocio de la Región favoreció la tercera ola de la Covid

Los desplazamientos a esos lugares, que guardan relación con la evolución de los casos diarios, vuelven a reducirse tras las últimas restricciones, según datos recopilados por Google

Viernes, 22 de enero 2021, 02:16

Casi un año después del inicio de la pandemia, aún no se conoce con certeza cuál es el modo más eficaz de frenar el coronavirus. La batalla contra la pandemia constituye un proceso de aprendizaje constante que, en plena tercera ola, aún nos descubre ... nuevos modos de combatirlo. Todos conocemos el proceso: cuando la curva repunta, las medidas de las autoridades se suceden y apuntan en diferentes direcciones. Pero muchas sí comparten el objetivo de limitar la movilidad para reducir la interacción social y, por tanto, cortar la transmisión.

Publicidad

Google es una de las compañías que recoge datos de movilidad. Según expone, es un instrumento útil para las autoridades en la gestión de la pandemia. Los informes de Google Mobility Report, que actualiza cada semana, recogen cómo cambian los desplazamientos de la población a distintos lugares. Una de la categorías en las que dividen los documentos, los desplazamientos a tiendas y zonas de ocio, es la que muestra una relación más clara con las oscilaciones de la curva de contagios.

Tras el puente de la Constitución se levantaron los cierres perimetrales y, dos semanas después, llegó el temido repunte de la pandemia

Este ámbito incluye restaurantes, cafeterías, centros comerciales, parques de atracciones, museos, bibliotecas y cines. Los datos son relativos, no absolutos. Es decir, se comparan con un valor medio, de referencia, calculado entre enero y febrero de 2020, antes de la pandemia. Por eso las cifras se desploman en los días festivos. Los desplazamientos a tiendas y ocio alcanzaron sus niveles más bajos a partir de la primera semana de noviembre, en plena segunda ola. Esos días se decretó el confinamiento perimetral de todos los municipios, el 30 de octubre, y el cierre de bares, que entró en vigor el 7 de noviembre.

Alrededor del 10 de noviembre, los datos epidemiológicos de la Región reflejaron el carrusel de medidas implantadas. La curva empezó a doblarse y cayó definitivamente a partir del día 20. Es decir, unas dos semanas después de las restricciones más duras a la movilidad y los establecimientos mencionados, el tiempo recomendado por las autoridades para observar sus efectos. Es obvio que la contención de la transmisión es consecuencia de la acumulación de diversas limitaciones, pero sí que se percibe cierta relación entre las variables.

Publicidad

La movilidad se intensificó en diciembre

A finales de noviembre, ante el alivio de la situación, se empezaron a relajar las restricciones, lo que se tradujo en una estabilización de la curva a principios de diciembre. La Comunidad permitió entonces, de manera progresiva, el servicio en terrazas en función la situación sanitaria de los municipios. Esto coincidió con el Black Friday y, en general, el inicio de la campaña navideña en los comercios.

Pero la movilidad creció con más claridad tras el puente de la Constitución, con la reapertura de las fronteras municipales. Dos semanas después, llegó el temido repunte. La Región, que entre el 12 y el 22 de diciembre no rebasó los 200 casos diarios, empezó a notar un rebote de la pandemia en la semana de Nochebuena. La tercera ola ya se estaba cociendo. Y justo entraron en vigor los permisos especiales para Navidad: reuniones entre más personas y apertura de la Región para familiares. El 29 de diciembre el consejero de Salud, Manuel Villegas, ya avisó de que esperaban una segunda quincena de enero muy dura, pero no anunció nuevas medidas.

Publicidad

El cóctel explotó con la entrada del 2021. La circulación del virus se aceleró en casi todos los municipios, multiplicó los casos y abocó a la Región a una situación muy delicada. El día 5 se batió el récord diario. Los 1.000 casos, que solo se alcanzaron una vez en la segunda ola, se han superado en doce de los últimos catorce días.

Los datos disponibles más recientes, del domingo pasado, reflejan que los traslados de la ciudadanía han caído a los niveles más bajos de la segunda oleada

Hasta el final de las fiestas navideñas, las autoridades no actuaron. El mismo 7 de enero se acordó adelantar el toque de queda y cerrar la mitad de los municipios. Desde entonces, los desplazamientos a tiendas y ocio se han vuelto a reducir. Esto se debe a que la Navidad fomentaba la actividad en comercios, zonas de ocio y otros establecimientos.

Publicidad

Pero sobre todo a que se han fortalecido las restricciones: cierres perimetrales, prohibición de reuniones sociales y nuevo cerrojazo a la hostelería. Los últimos datos disponibles, hasta el domingo pasado, reflejan que la movilidad ha vuelto a caer hasta los niveles más bajos de la segunda ola. El cierre adelantado para los comercios y servicios no esenciales, en vigor desde este miércoles, tendrá un impacto aún mayor en los datos que proporciona Google.

Hasta ahora, el descenso de la movilidad ha anticipado una caída de la curva. Si se mantiene la relación, a finales de esta semana los casos deberían empezar a bajar. Es una semana clave, pero por ahora las cifras siguen disparadas y Google avisa de que sus informes no se recopilan para aventurar pronósticos. De todos modos, la ola nunca había alcanzado la magnitud actual y los hospitales ya están desbordados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Infórmate con LA VERDAD: 1 año x 29,95€

Publicidad